Velocidad de obturación I: Un sencillo concepto

Hacer una fotografía de esa escena que queremos inmortalizar, consiste en escribir con luz durante un tiempo que se conoce como

… velocidad de obturación…

… o tiempo de exposición. Por consiguiente:

¿Qué es la velocidad de obturación de una cámara?

El tiempo durante el cual el soporte fotográfico (negativo o sensor), recibe la luz (imagen) a través del objetivo (orificio).

 

Para visualizarlo, encuentro más entendible recordar el concepto de obturador de la fotografía analógica, y a modo de ejemplo el modelo de la cámara LSR (Single lens reflex) cuyo principio aún utilizan las actuales cámaras réflex digitales (DLSR), aunque con matices como veremos más adelante cuando hable en concreto de las cámaras fotográficas.

Si nos fijamos en la figura,

 

…el obturador es un elemento mecánico (a modo de cortinillas -en rojo-) que estando en reposo, separa el soporte fotográfico sensible a la luz (el negativo o sensor) de la fuente de luz (el objetivo), y que cuando se activa al disparar las fotografía, se abre para “impresionar” la imagen sobre dicho soporte.

Hagamos una matización.

Lectura

Cuando hablamos de obturación y el soporte es un negativo, nos referimos a la apertura del obturador como un elemento mecánico que físicamente se abre y cierra a una velocidad determinada.

Si hablamos de un sensor, nos referimos a la activación electrónica del mismo, sin movimiento físico alguno en el proceso.

En cualquier caso, el resultado es el mismo aunque el mecanismo, distinto.

¿De acuerdo?

 

Bien, sabiendo ya en que consiste, debemos dar un paso más para conocer y sobre todo, entender que este parámetro impacta sobre el resultado de nuestra fotografía de dos maneras:

 

    • Regulando el tiempo durante el cual incide la luz para asegurar que o bien es la suficiente para exponer la imagen en nuestro soporte, o bien evitar que sea excesiva porque “quemaría” el resultado. Todo esto lo veremos en el artículo Ajuste de la Exposición I: ¿Qué es y en qué consiste?
    • Adecuándose a las condiciones de la escena y al resultado que pretendemos obtener en nuestra fotografía, según el valor de velocidad elegido. Unos efectos que pueden influir negativamente o incluso todo lo contrario; ser efectos artísticos y compositivos que enriquezcan nuestra obra.

 

Antes de profundizar en ello, veamos de qué valores hablamos y sobre todo, empecemos por aclarar una duda que suele surgir. Realmente…

Duda_Derecha

¿… hablamos de tiempo o velocidad?

 

Parece razonable pensar que siempre hablamos de tiempo de exposición porque establecemos el tiempo durante el cual estamos exponiendo la fotografía. Sin embargo, parece igualmente razonable que como el tiempo durante el cual se expone la fotografía siempre viene determinado por la velocidad con la que actúa el obturador, o dicho de otra forma, la velocidad de obturación rápida o lenta…

Resignación-derecha

… no parece aclarar mucho la duda.

No le demos más vueltas. Podemos usar indistintamente ambos términos porque aunque cada uno hace referencia a un aspecto de la acción; la duración de la exposición, o la velocidad con que se realiza la obturación, ambos se refieren a un mismo parámetro. El tiempo durante el cual estamos exponiendo, por lo que podemos concluir que en este contexto, …

 

 

tiempo de exposición y velocidad de obturación, es lo mismo.

 

Lo verdaderamente importante es que sepamos de qué estamos hablando. Además, ¿Qué es lo que normalmente encontraremos en los diales, en los menús, o en las hojas de características de las distintas cámaras fotográficas? Siempre son anotaciones del tipo…

 

Velocidad de obturación … [en segundos] 30 – 1/8.000

Bulb……     “Sí” (o no)

 

Esto significa que podremos disparar fotografías en un rango que va desde los 30 segundos, hasta 1/8.000 segundos ( 0,000125 segundos) normalmente en valores estándar predefinidos ya en la época de la fotografía analógica, y que normalmente siguen una progresión geométrica (de razón 1:2) de valores que se corresponde con doble o mitad.

Es decir, que…

 

…si cambiamos de un valor al inmediato superior doblamos la cantidad de luz que incide en el sensor, o si saltamos al valor inmediato inferior, dividimos a la mitad esa luz.

 

Algunas cámaras permiten también valores de velocidad intermedios para ajustes más precisos, pero lo general es que el tiempo de exposición represente pasos completos.

Aquí te dejo una escala de velocidades de obturación, y te invito a que enciendas tu cámara y repases los valores de obturación que te ofrece. ¿Cuáles son sus límites?

Observemos que para tiempos inferiores a 1″, se utilizan fracciones. Es más, no oiremos expresiones que digan 1/8000 segundos, y menos que digan 0,000125 segundos de exposición. Lo más probable es que leamos 1/8000 pero oigamos que han utilizado una velocidad de obturación de 8.000 así que insisto:

 

¡ Sólo tenemos que saber de qué estamos hablando !

 

¿De acuerdo?

Ahora, dejando a un lado el aspecto semántico y los posibles valores, entremos en lo que creo es verdaderamente importante de este parámetro y que no es otra cosa, que saber…

 

¿Cómo seleccionar la velocidad de obturación más adecuada?

 

Atendiendo al posible “efecto” en el resultado, más allá de lo que sería una correcta exposición de la fotografía -que veremos más adelante-, podemos agrupar los distintos valores de este parámetro en subrangos de criticidad, que a su vez nos ayudarán a elegir el valor que mejor se adapte a las condiciones de la escena, y a nuestras intenciones creativas.

Para entenderlo, lo mejor es verlo con algunos ejemplos. Empecemos por las velocidades más lentas; tiempos de exposición más largos.

Gama de velocidades entre 1 y 30 segundos

Se trata de velocidades muy lentas que con total seguridad nos saldrán movidas por nuestro propio pulso y/o porque el sujeto se mueve.

Clica en ella para verla a mayor tamaño y en [ ] para pantalla completa.

5 s de exposición

El que nosotros nos movamos al disparar la fotografía lo solucionamos con una buena fijación de la cámara y disparando con el temporizador o un disparador a distancia (cable o radio).

Respecto a la escena, estas velocidades nos permitirán superar ciertas situaciones de falta de iluminación como escenas nocturnas o interiores, aunque algunos sujetos puedan salir movidos (en ocasiones aportando un valor compositivo), o lograr escenas en las que ese “movimiento” sea el centro de atención, como la estela dejada por unos fuegos artificiales.

Gama de velocidades entre 1/2 y 1/30 s

Previsiblemente también darán como resultado fotografías movidas por las mismas razones que las anteriores, pero que con las debidas precauciones -que ya conocemos- podremos sacarles partido como en este interior con poca iluminación que saqué a pulso.

1/25 s de exposición

Estas velocidades lentas, son las que nos van a permitir fotografiar escenas con escasa iluminación, producir efectos “seda” en las costas y ríos, estelas de movimiento, y un largo etcétera de ejemplos. Así que toma nota:

Las velocidades de obturación lentas, son un recuso técnico y compositivo muy importante.

¡No lo olvides!

Gama de velocidades entre 1/60 y 1/500 s

A partir de 1/60 segundos podemos obtener imágenes correctas siempre que nuestro pulso no nos falle y que el objeto no se mueva excesivamente.

1/250 s de exposición

Cuanto mayor sea el valor de la velocidad que ajustemos (60, 125,…) menor riesgo tendremos, pero siempre, dependiendo de la escena.

A esta gama de velocidades se la puede considerar el rango más estándar de funcionamiento para fotografía “normal”, de escenas “normales” como una persona sentada o paseando, una gaviota planeando o una abeja posada en una flor.

He puesto como ejemplo la aproximación de un abejorro carpintero a una flor, para que caigamos en la cuenta de que los movimientos generalmente son compuestos. Es decir, en una misma acción (la aproximación del abejorro) podemos tener dos o más velocidades; la aproximación del abejorro, y la de su aleteo.

Podríamos plantearnos otros muchos ejemplos como una guitarra frente a la mano que la rasguea, la pierna que chuta frente a la que mantiene estable el cuerpo del futbolista, o los brazos durante el golpe frente al cuerpo del golfista, la velocidad de giro de la hélice o la de desplazamiento de la avioneta, así que no lo olvides y toma nota de que…

… para determinar la velocidad de obturación requerida en una fotografía, debemos valorar las distintas velocidades de los sujetos de la escena.

Lo que nos lleva nuevamente a pensar en la velocidad como un recurso compositivo. ¿Queremos captar cierto movimiento o congelarlo totalmente?

Por tanto, ahí va otra nota importante…

… para congelar totalmente una acción, deberemos seleccionar la velocidad adecuada para congelar la mayor de las velocidades presentes en dicha acción.

De esa manera todos los movimientos y velocidades de la escena, que son inferiores, saldrán perfectamente congelados.

Volviendo al ejemplo, hagamos otra prueba subiendo la velocidad.

Para esta abeja europea he subido de 1/250 a 1/1600 segundos y…

1/1600 s de exposición

 … y obviamente, no ha sido suficiente.

Es verdad que en este tipo de fotografías, me gusta dejar cierto “movimiento” para que no quede “suspendida” en el aire, pero habrás visto que en algunas ocasiones, cuando queremos congelar todo el movimiento, el salto de velocidades es brutal.

La moraleja que debemos sacar, es que debemos acostumbrarnos a “ver” este tipo de movimientos compuestos.

Observar atentamente la acción y nuestros resultados, nos permitirá ir educando a nuestro ojo, y perfeccionar nuestro criterio a la hora de seleccionar el tiempo de obturación más adecuado para nuestra escena; fauna en acción, deportistas, aeronáutica, etc…

Ese salto cualitativo de necesidades de velocidad de obturación, hace que entre en juego la…

Gama de velocidades por encima de 1/500 s

La limitación viene dada por la capacidad de la cámara y pueden llegar a 1/8000 o incluso más. Se trata de velocidades adecuadas para la fotografía de acción.

1/2000 s de exposición

Ni que decir tiene que siempre dependerá de la velocidad del sujeto, pero eso ya lo sabemos ¿no?

Con los 1/2000 s del ejemplo fue suficiente para congelar la acción de la surfista, pero no lo habría sido para las alas de la abeja que como vimos, a 1/1600 s estaban muy lejos de “detenerse”.

Idea-I

Por cierto. Un breve paréntesis…

Quiero aprovechar ahora que hablamos de altas velocidades y fotografía de acción, para comentar que en nuestras cámaras podemos tener la opción de disparo en ráfaga.

Consiste en que de manera automática, se disparan una serie de fotografías consecutivas cuando actuamos sobre el disparador, con una velocidad de disparo que depende exclusivamente de la capacidad técnica de la cámara. Por ejemplo, esta serie de 24 imágenes tomadas en RAW durante 1 s la hice con la RX10 IV de Sony, y queda muy lejos de las 195 que ofrece la Canon EOS R3 tras su última actualización de firmware.

Una interesante opción muy útil para cierto tipo de fotografía, pero que dicho sea de paso, nos llenará la tarjeta de memoria con miles de fotografías. Pensemos una tarde de surf a 24 imágenes por segundo…

¡ Tenlo en cuenta pero no renuncies a esta opción !

 

Ahora sigamos con lo nuestro. Nos queda hablar del Modo Bulb, que no es una velocidad propiamente dicha. Pero claro, si no es una velocidad…

Duda_Derecha

¿Qué es el "Modo Bulb"?

Un modo de disparo en el que la exposición se mantendrá mientras tengamos pulsado el disparador sea a mano, o con la ayuda de un disparador. En este caso siempre se hablará de segundos e incluso minutos y no tiene ningún valor predefinido; será el que nosotros demos.

¿Su aplicación? La fotografía de larga exposición, nocturna o de estrellas. Aquí dejo un par de ejemplos.

Ruinas del convento de San Agustín . Belchite (Zaragoza)
368 s de exposición
Vía Láctea
20 s de exposición

368 s de exposición para una, y 20 s para otra. Una pasada lo que nos puede permitir la velocidad de exposición.

Ojo a un detalle.

Secreto_D

El modo Bulb no siempre funciona como esperamos, sobre todo en las cámaras de la gama baja.

Les comento esto, porque tuve una experiencia “curiosa” con la Olympus SP-570-UZ.

Aunque las especificaciones indicaban el límite de 30sg, que con el disparador y el modo Bulb se pueden superar, descubrí que en la práctica ese límite depende de la sensibilidad ISO que utilices -tema que ahora no viene al caso-, y me encontré con que se cortaba la exposición antes de lo que yo pretendía. ¡No lograba los tiempos de exposición calculados!

 

¿Moraleja?

Tenemos que leernos el manual y saber realmente las condiciones de funcionamiento del modo Bulb en nuestra cámara. Nos evitaremos sorpresas desagradables.

 

Bueno, creo que ya es más que suficiente. Así es como he entendido la velocidad de obturación, su concepto y lo que puedo esperar de ella.

Queda claro hasta el momento, que conceptualmente….

 

… además de regular el tiempo de exposición, provoca distintos efectos en el resultado final, y que su elección depende no sólo del efecto que queremos lograr, sino que también lo hace de la velocidad con que se desplacen los elementos de la escena.

 

Ahora, te recomendaría coger la cámara y practicar con distintas velocidades en varias escenas como personas caminando, coches, animales… fíjate en su movimiento, velocidad, trayectorias.

Para hacerlo, si aún no estas familiarizado con el modo manual de tu cámara, trabaja en el modo “Prioridad a la Velocidad”.

Aunque este tema lo explico al hablar del ajuste de la exposición, el modo de “Prioridad a la Velocidad” permitirá que te centres en el tiempo de exposición – que es lo que estamos conociendo-, dejando a la cámara que decida sobre el resto de los parámetros. ¿De acuerdo?

Si te animas con las pruebas y quieres comentar algo, recuerda que al pie tienes los enlaces.

¡¡¡ Muchas gracias por la visita !!! Y si te ha parecido interesante, no dejes de compartirlo ¿vale?

Si te apetece, los siguientes enlaces...
... son para que puedas comentar este artículo.