Velocidad de obturación II. Otros aspectos a tener en cuenta
Ya sabemos que en función del tiempo de exposición escogido a la hora de realizar la fotografía, tendremos un efecto u otro; una sensación de movimiento o la congelación de una acción.
Para determinar ese tiempo, lo primero que debemos saber es qué otros aspectos pueden influir para que el resultado obtenido, no sea el deseado.
Sobre todo si trabajamos con valores muy ajustados.
En cualquier caso, lo verdaderamente importante es que veamos esos “aspectos”, que nos suenen y si un día el resultado no es el esperado, podamos intuir porqué ha podido pasar y cómo actuar para corregirlo.
Es sencillo y verás que incluso lógico. Hablaremos de la velocidad del objeto, la distancia a la que se encuentra, su trayectoria respecto al eje óptico y de la distancia focal de nuestro objetivo.
Empecemos por visualizar y entender…
¿Cómo influye la “velocidad del objeto” en el tiempo de exposición?
Resulta evidente pensar que si queremos congelar el movimiento de una persona corriendo necesitaremos una velocidad de obturación más lenta que si se tratara de un coche en una autopista… ¿no? Es decir:
Cuanta más velocidad tenga el objeto, más velocidad de obturación necesitaremos.
… o, dicho de otra forma, cuanta más velocidad tenga el objeto, menos tiempo de exposición necesitaremos.
Observa este croquis…

A una distancia dada, el objeto entra y sale de nuestro campo de visión habiendo recorrido una distancia d1 en un tiempo que depende de la velocidad de desplazamiento de nuestro “objeto”.
Con unos sencillos cálculos, podemos establecer por ejemplo la distancia recorrida por el objeto “durante” la exposición de la fotografía, a diferentes velocidades de obturación…

… incluso averiguar el tiempo necesario para que la estela de sus luces salga como un trazo continuo ocupando todo el plano (por encima de 4,5 sg en el ejemplo), o tiempos de exposición posibles o imposibles de utilizar en base a la velocidad de referencia del sujeto y bueno, como veremos más adelante, que el objeto nos saldrá enfocado aunque se desplace solo 3 u 11 mm gracias a conceptos como el circulo de confusión (CDC o DOF).
Por termino general, y ya desde la época de la fotografía analógica (o química), se tienen definidas algunas referencias:
Km/h sg
< 5 ……… 1/030
< 20 ……… 1/060
< 40 ……… 1/125
< 90 ……… 1/250
< 200 ……… 1/500
Para contextualizarlo, podemos pensar en una persona hablando, paseando, caminando, corriendo, en bicicleta… A medida que la velocidad media va subiendo, velocidad de obturación requerida será más alta o tiempo de exposición más corto.
¡Atentos!

Este tipo de tablas “de velocidades”, siempre se refieren a valores de referencia exclusivamente orientativos, que dominaremos con la experiencia.

Con esto no digo que no sean fiables, porque realmente son un buen punto de partida, sino que debemos ser conscientes de que hacen referencia a una estimación teórica en condiciones concretas y como valores medios. Valores que como siempre ocurre en estos casos de “referencias”, se deben ajustar a la realidad práctica del momento porque realmente, se ven afectados por otros aspectos que deberemos tener en cuenta al manejar este parámetro. A ver como lo explico.
Veamos este dibujo,

… y pensemos:
¿Cómo afecta la "distancia al objeto" a la velocidad de obturación?
Si lo teníamos claro cuando el coche estaba a 200m, y estábamos de acuerdo en que recorría una distancia d1 hasta que salía de nuestro campo de visión, ahora que nos acercamos a 50m, la distancia d2 se reduce hasta unos 75m y claro, aunque el coche mantenga su velocidad constante, se nos saldrá de plano en un tris ¿no? …
….por tanto:
Cuanto menor sea la distancia al objeto, mayor deberá ser la velocidad de obturación.
Hasta aquí bien, pero la trayectoria no siempre será la perpendicular al eje óptico, entonces cual sería el…
¿Impacto de la "trayectoria del movimiento" en la velocidad de obturación?
Como antes, primero echemos un vistazo al croquis…

Si tomamos como referencia la trayectoria perpendicular que hemos estado viendo, la trayectoria lineal permitiría velocidades más lentas, mientras que la diagonal – mezcla de las dos anteriores – permitiría valores intermedios. Por tanto:
Cuanto más perpendicular sea la trayectoria del movimiento, mayor deberá ser la velocidad de obturación.
Todo apunta a que deberemos tender a subir siempre la velocidad de obturación ¿no?
Miremos esta imagen…

En ella podemos ver como se relaciona la velocidad de los vehículos (en torno a 80 Km/h si iban cumpliendo con la limitación de velocidad) con la trayectoria del movimiento (en este caso lineal) y la distancia (entre 9m y 100m los más alejados).
Con esta trayectoria podemos usar una velocidad baja (1/30sg) pero si los vehículos están entorno a los 100m. Cuanto más cerca estén más velocidad necesitaré porque si no, me saldrán movidos. A 1/5000sg, se me acabaron todos los problemas pero, muy importante:

La solución no es tirar a la velocidad más alta, simplemente debemos encontrar el valor que permita el resultado que buscamos.
Si puedes repetir mi ejercicio fotografiando vehículos desde distintos puntos, podrás comprobar y “palpar” cómo en las mismas condiciones, distintas trayectorias requieren distintas velocidades.
Solo una cosa más. No olvides, que siempre con una limitación de la que ya hablaremos más adelante y que ahora no debe preocuparte; las condiciones de luz de la escena.
Ahora sigamos pensando en otras cosas que podrían afectar a la velocidad de obturación, y como hablamos de distancia al objeto y del ángulo de visión…. ¿Qué pasaría si en vez de acercarme yo al objeto, utilizo un teleobjetivo? Es decir…
¿Cómo afecta la "distancia focal" del objetivo al tiempo de exposición?
Aquí la cosa cambia. Como antes, primero echemos un vistazo al croquis…

Salta a la vista que cuando utilizamos una focal corta como en este caso el 24mm del zoom (igual si utilizamos un objetivo fijo), tenemos una amplia imagen de lo que hay delante de nosotros. Es decir, nuestro campo visual (o ángulo visual) α es muy abierto, del orden de unos 74º.
Si cambiamos nuestro objetivo por uno de focal más larga, o en mi caso, tiro de zoom hasta los 600mm, el ángulo visual se reduce hasta apenas 4º teniendo como resultado un “acercamiento” de la imagen.
¿y? ¿Dónde quiero ir a parar?

Simple. Ocurre algo similar a cuando nos acercamos físicamente al objeto en movimiento, pero en lugar de disminuir la distancia recorrida dentro del campo de visión por la distancia a la que nos encontramos del objeto, lo hace porque disminuye el campo visual.
Al observar el dibujo habrás visto que si a 200m con el 24mm de mi cámara, tengo unos 300m horizontales en el campo visual, al poner un 600mm, esta distancia se me reduce a unos 12m. Por consiguiente:
Cuanto mayor sea la distancia focal, mayor deberá ser la velocidad de obturación.
Ahora quisiera preguntar… ¿Lo has probado? ¿Te fijaste?
Independientemente…
…del pulso que tengamos cada uno -que influye-,
del peso de nuestra cámara -que influye-,
de nuestro nivel de actividad en el momento del disparo -que influye-,
…cuanto mayor sea la distancia focal que estemos utilizando y por tanto más pequeño sea el ángulo de visión, más difícil se nos hace mantener a pulso el sujeto dentro del encuadre porque nos movemos nosotros.
Piensa que 1mm de desplazamiento en la cámara, con un campo visual de 4º, a la distancia que estamos enfocando se traduce en un desplazamiento mucho mayor, podemos hablar incluso de metros.
La consecuencia inmediata es que más de una vez, nos encontraremos con que la fotografía ha salido movida (aunque se tratase de una casa que está inmóvil), porque no hemos utilizado la velocidad de obturación adecuada para evitar la trepidación en la imagen causada por “nuestro propio movimiento”.
¿Pillado el concepto?
Ya sabes. Cuando subes una montaña y pillas un pajarillo posado a lo lejos calentándose al sol, la velocidad recomendada no es para congelar el movimiento del pajarillo, es para congelar el baile de San Vito que te ha entrado a ti.

Todo esto tiene su explicación y justificación matemática, desarrollada a partir del modelo de persistencia del ojo humano, extrapolándolo a la persistencia de nuestro sensor, por lo que influye su tamaño, la distancia focal del objetivo, su campo visual, y la duración de la persistencia. Un cálculo más que complicado, laborioso, pero que se resume y simplifica en lo que se ha llamado “Ley de la Inversa de la Focal” según la cual…
…la velocidad de obturación recomendada ha de ser mayor o igual a la inversa de la distancia focal.
Si utilizas una focal de 24mm el tiempo de exposición lo fijaremos por encima de 1/24sg, y si utilizas un 600mm pues por encima de 1/600sg. Eso es todo. Fácil ¿no?
Ahora que tenemos el concepto, llega el momento de relajarnos con esta ley que valoro como recomendación. Una referencia a utilizar en algunas situaciones, aunque cada vez resulta más fácil incumplir. Me explico.
Se puede utilizar una velocidad inferior a la recomendada (dentro de un orden) si…
…tienes un buen pulso,
controlas tu respiración en el momento del disparo,
o buscas un apoyo que te estabilice.
Ya cuando coges experiencia, descubres que tienes otras opciones que te permiten superar este problema de la trepidación -hasta cierto punto-. Hablo de…
…activar el estabilizador de imagen que casi todas las cámaras (u objetivos) tienen implementados.
o en su defecto, utilizar un trípode.
Digo “en su defecto” porque por lo general no se recomienda utilizar ambos sistemas a la vez. El estabilizador solo cuando disparas a pulso.
Bueno, con esto doy por concluido el tema de la velocidad de obturación.
¿Qué te ha parecido? ¿Complicado? Naaa.
Posiblemente convenga que vuelvas a leerlo, más despacio, parándote en cada punto pero sobre todo, pensando con calma cada concepto.
Veras que todo, de alguna manera, “es evidente”.

Espero haber ayudado a entender este concepto para que la intuición, la percepción y sensaciones que tengamos detrás de nuestra cámara al decidir en qué condiciones vamos a disparar, partan del conocimiento y no de la memoria ni de un frio “pasos a seguir para…”.
En cualquier caso, recuerda que para ello, falta tu parte, la más importante….



Coge tu cámara, prueba todo lo que hemos comentado y analiza los resultados. Empezaras a conocer la respuesta de tu cámara y a ser capaz de decidir en cualquier situación, casi sin tener que pensar; por intuición.
RECORDATORIO…
Para hacer estas pruebas, asegúrate de hacerlas en condiciones normales de luz (durante el día), y como te dije al explicar el concepto de velocidad de obturación…,….

…lee el manual de tu cámara, selecciona el modo de prioridad a la velocidad, y pon el ISO en automático.
De esta forma nos podemos centrar solo en la velocidad dejando el resto de los parámetros (ISO y diafragma) a los automatismos de la cámara.
¡ A disfrutar aprendiendo !
Anímate y empieza a probar. Piensa lo que decía Carl Mydans …
“Uno se convierte en fotógrafo cuando ha superado las preocupaciones del aprendizaje y en sus manos la cámara se convierte en una extensión de uno mismo. Entonces comienza la creatividad.”
…que yo apostillo;
“…y fotográficamente, empezarás a ser tú mismo”
¡ Hasta la próxima visita !