
Para aprender fotografía,y comprenderla mucho mejor,es muy recomendable tener unas mínimas nociones sobre sus orígenes; saber algo de su historia.
Para aprender fotografía,y comprenderla mucho mejor,es muy recomendable tener unas mínimas nociones sobre sus orígenes; saber algo de su historia.
Sí. Estoy convencido de que vas a estar de acuerdo conmigo cuando termines esta reseña, en la que verás que todo en fotografía tiene su razón de ser, que conocer un poquito de su historia nos ayudará a empezar y comprender la FOTOGRAFIA (con mayúsculas) con otra perspectiva.
Si para empezar nuestro recorrido retrocedemos a unos 300 años a.C., nos encontraremos con que Aristóteles había afirmado que si en una habitación se practicaba un pequeño orificio, un haz de luz (foto) dibujaría (…escribiría, grafía) en la pared opuesta una imagen invertida de lo que había en el exterior, del otro lado de la pared. Un fenómeno óptico que utilizó tanto para comprobar sus teorías sobre la luz, como para observar eclipses parciales de sol.
Un fenómeno que conceptualmente lo que hace, es:
“Escribir con la luz” … Fotografía.
Es lo que hacemos ahora ¿no?
El ser humano había descubierto por azar que en ciertas condiciones se podía producir este fenómeno, y como siempre ocurre con lo que no tiene justificación, despertó la curiosidad de algunos sabios como el filósofo chino Mo-Tzum (468-376 a.C.) que como otros, trataban de averiguar porqué se producía ese fenómeno y por supuesto, tratar de controlarlo.
Fue una larga época de la que quiero resaltar el hecho de que ese fenómeno, hubiera permitido explicar de alguna manera la formación de la imagen en el ojo humano. De una parte de la mano de Leonardo da Vinci y más en concreto, con más profundidad, los estudios del árabe Ibn al-Haytham conocido en occidente como Alhacén (965-1040 d.C.), que no sólo describió la imagen formada en la retina debido al cristalino, sino que hizo otras grandes aportaciones en el campo de la óptica y estudio de la luz, experimentando y exprimiendo el fenómeno estenopeico.
De estos estudios salen temas tan importantes como la reflexión y refracción de la luz, tamaños del orificio, uso de lentes y espejos, que como iremos viendo se dirigen, entre otras cosas, a la mejora de la “imagen reproducida”.
Aunque existan referencias del uso de este “efecto óptico” desde Aristóteles, el croquis más antiguo que se conserva es muy posterior, y se corresponde con una ilustración del libro “De Radio Astronomica et Geometrico” publicado en 1545, con la que el astrónomo y matemático holandés, Regnier Gemma Frisius, muestra cómo pudo observar el eclipse de sol del 24 de enero de 1544 haciendo uso de un estenopo (orificio) en una habitación oscura (cámara oscura).
A pesar de que siempre se hablaba de un habitáculo oscuro, el uso del término “Cámara oscura” para referirse a este fenómeno tardó en implantarse, y aunque muchas fuentes atribuyen al alemán -y estudioso de la obra de Alhacén- Johannes Keppler la acuñación del término “Cámara oscura”, allá por 1.604 en su tratado “Ad Vitellionem Paralipomena“, parece que otros estudios apuntan a que fue el propio Alhacén quien en su libro Kitab al-Manazir (Libro de Óptica), publicado entre 1028 y 1038, al hablar de la luz, da una serie de consejos para realizar el efecto de la cámara oscura experimentalmente utilizando un dispositivo que llamó “Al Bayt al Muzlim”; Cámara oscura.
Es indudable que tanto la astronomía como el estudio de la luz fueron las primeras aplicaciones del fenómeno de la cámara oscura, pero también que algunos lo aprovecharían como ayuda al dibujo, o al menos de los bocetos, porque al fin y al cabo es una representación plana -aunque invertida- de la realidad tridimensional del exterior.
Su poca definición, la inversión de la imagen que hacía “un poco raro” eso de pintar una casa al revés, la oscuridad de la sala de trabajo y bueno, la sombra del propio pintor al pretender dibujar la imagen proyectada, eran contratiempos que dificultaban la tarea, pero…
… sólo representaron un nuevo aliciente para paso a paso, ir evolucionando tan magnífica herramienta.
Apoyándose en esta ilustración, el profesor de física A. Ganot, comenta en su libro “Cours de physique purement expérimentale et sans mathématiques” (1.868), que el físico napolitano Giovanni Battista Della Porta fue quien por 1.680, se fijo en que el tamaño de la imagen proyectada tendría unas dimensiones tanto más pequeñas, cuanto más cerca estuviera esta pantalla de la apertura.
También dedujo y acertó, al decir que el orificio no tenía porqué ser tan pequeño, y que al poner una lente convergente (o lupa) encajada exactamente en dicho orificio, mejoraba la nitidez y luminosidad de las imágenes proyectadas, aunque eso sí, seguían siendo invertidas.
Una aportación que sin duda marcó el inicio de lo que hoy, en fotografía, conocemos como “objetivo”.
Un espejo plano, un tubo con una lente y una pantalla colocada a la distancia de su foco -ya hablaremos de esto cuando entremos en materia-, en la que podía verse la imagen proyectada “rectificada”, con gran nitidez y viveza…y una sorpresa. Que todo movimiento que se produjera en la imagen real tridimensional del exterior, era reproducido con total exactitud en la imagen bidimensional de la pantalla. No sé, pero bien podía considerarse la espoleta que disparó la imaginación del ser humano hacia lo que hoy conocemos como cine.
Y por supuesto, también dedica unas líneas a comentar la evidente necesidad de crear una cámara oscura portátil, utilizando como ilustración la ideada por Johannes Kepler con forma de tienda de campaña, sobre la que parece ser que dijo, la utilizaba “como matemático, no como pintor”.
Fijémonos que hasta ahora, siempre nos hemos referido a cámaras oscuras en las que, con independencia de que fueran portátiles o estáticas, el observador “forma parte” de ella; está dentro de ella.
Es a partir del siglo XVII cuando se logró “sacar” al observador, mejorar la portabilidad y algún que otro avance como nos muestra George Friedrich Brander en su libro “Beschreibung dreyer Camerae Obscurae” (Augsburgo, 1769)
Esta otra ilustración del siglo XIX muestra cómo un artista dibuja una escena desde “el exterior” de una cámara oscura portátil.
Después, se encargaría de trasladar el dibujo a otro soporte e incluso reescalarlo para terminar con la obra según su criterio, pero eso, es otro tema.
Lo que sí podemos concluir, es que resulta evidente que muchos artistas, a lo largo de la historia de la pintura, han utilizado herramientas «de ayuda» en sus obras. Por poner un ejemplo con cierta polémica, estos bocetos de Canaletto que representan el Campo San Giovanni e Paolo en Venecia, que supuestamente se hicieron con la ayuda de una cámara oscura.
La verdad es que se podría seguir viendo muchos más detalles y curiosidades de esta apasionante historia, pero lo importante ahora es que ya…
… estamos ante la cámara oscura o estenopeica, y vislumbramos que su principio podemos trasladarlo a la actualidad.
No hay duda. Estamos ante «el origen» de la fotografía, pero aún cabe preguntarnos…
Aunque son dos técnicas distintas y no parecen muy relacionadas, una es consecuencia de la otra.
Mientras la cámara oscura evolucionaba hacia equipos más manejables con materiales más ligeros y baratos, otra línea de investigación trabajaba en mejorar las ópticas…
… en 1854 aparece un gran angular de 92º
…regular la entrada de luz con elementos como los diafragmas de Waterhouse (desarrollados por John Waterhouse en 1858) que presentaban una apertura fija, pero intercambiables, y que poco después fueron sustituidos…
… en 1860 por un diafragma variable conocido como diafragma de iris
…y entre otras cosas, se tenía una gran inquietud por lograr capturar las imágenes de manera rápida y permanente en lugar de hacerlo como hasta ahora, dibujando sobre papel. Se focalizaron en el estudio de los soportes y…
… en 1726 se demostró que sobre un soporte con nitrato de plata, se podía grabar la imagen.
No tenían que pintarlo, era la propia luz quien lo hacía. Todo un éxito…
pero no era una imagen duradera.
Se trató de un primer paso al que siguió el de lograr que la imagen «escrita por la propia luz», quedara fijada y permaneciera inalterable por los efectos de la propia luz.
Objetivo cumplido cuando el fotógrafo francés Joseph-Nicéphore Niépce logra fijar la imagen que se ve desde la ventana de su despacho, utilizando placas con una aleación de zinc, estaño y plomo conocida como peltre.
Este método (bautizado como heliografía) no era del todo duradero, y fue perfeccionado por Louis-Jaques Mandé Daguerre en torno a 1837, utilizando como soporte unas láminas de cobre tratadas con haluros de plata. Y todo hay que decirlo, ambos personajes a partir de cierto momento, aunaron esfuerzos y tras la muerte de Niépce, salió a la luz… nació el Daguerrotipo.
¡ Ya estamos hablando de fotografía !
A título de curiosidad.
El 19 de agosto de 1.839 se liberó la patente, como consecuencia de la compra de la misma por parte del Rey de Francia, Louis Pillippe I, a Daguerre y al hijo Niépce, haciéndose universal su uso. Esa fecha, es la de referencia para celebrar el Día Mundial de la Fotografía (World Photo Day).
Un evento que se inició en 2.010 y que se expande por las redes sociales con hashtags como…
Dicho esto, y antes de seguir con lo nuestro, una pregunta,
¿te imaginas cuál podría ser uno de los problemas que tenían los fotógrafos a la hora de hacer una fotografía en aquellos tiempos?
…..¿no?
Que para que la imagen fuese «escrita» por la propia luz sobre la emulsión, ésta debía mantenerse expuesta a esa luz durante mucho tiempo. Tanto era así, que para hacer los retratos tenían que utilizar inmovilizadores para los modelos porque se les hacía muy difícil mantenerse quietos tanto tiempo.
Fíjate en las fotografías de la época, y veras que los paisajes salían muertos, vacíos. Si tenían algún elemento que se moviera, o salía borroso, o simplemente no salía.
Para muestra, un gran ejemplo.
Esta fotografía, llamada Boulevard du temple y fechada en 1.838, es considerada -aunque con cierto debate- la primera fotografía que incluía una persona «viva». Una calle muy concurrida, que debido a los quince minutos de exposición que requirió aparece vacía, pero con una excepción. La escena del limpiabotas que se puede apreciar en la parte inferior izquierda. ¿Curioso verdad?
Por tener una referencia temporal a esto de los tiempos de exposición, decir que…
hasta 1.842 no se logra bajar la exposición a 30 sg.
Ahora, sigamos con otro aspecto de la historia de la fotografía que considero interesante.
Hasta este momento trabajamos con placas, por lo que la fotografía sacada es única e inédita. El reto ahora consiste en lograr hacer copias de una fotografía original, pero ojo, no haciendo fotografías de la fotografía original…trampilla que parece ser era un recurso existente en la época.
El primer paso, fue utilizar como soporte el papel (1.837) y de ahí dar el salto al negativo para poder hacer copias de una imagen original, y eso fue en 1.840.
A pesar de la validez de todos estos logros, el verdadero salto se produjo en 1.886 con la introducción de la celulosa como soporte para los negativos. Eso dio lugar a un último avance; el desarrollo de emulsiones de celuloide con diferentes sensibilidades a la luz.
¿te suena la palabra ISO?
Ya sabes de dónde viene. De la necesidad de tener emulsiones muy sensibles para condiciones malas de iluminación, y otras poco sensibles para escenas muy iluminadas.
Tenían distintos valores y venían escalonados en unas escalas conocidas como DIN, ASA o ISO.
El siguiente paso evolutivo a curiosear sería hablar de la introducción del color, y tendríamos que recalar en 1861 para ver cómo Thomas Sutton hizo los primeros pinitos aunque sin mucho éxito, o pasar a hablar de la fotografía digital y evidentemente de los sensores que han sustituido a los negativos, pero creo que ahora mismo no nos aporta gran cosa.
En el punto en que estamos, creo que lo importante es que pensemos un poco sobre lo que acabamos de ver en este brevísimo recorrido histórico hacia la fotografía.
Sin darnos cuenta, hemos visto una serie de PROBLEMAS A SUPERAR a la hora de hacer una fotografía.
Hablo de:
→ los tiempos de exposición (duración de la exposición….también llamada velocidad de obturación)
→ la regulación de la entrada de luz (diafragma… abertura del diafragma )
→ y la respuesta de los distintos soportes a la exposición (sensibilidad…. ISO )
… pero esos son los controles que tienen nuestras cámaras ¿no?
¡Efectivamente! Así que…
Lo que en principio era un problema a superar al hacer una fotografía, ahora, en nuestros días, son conceptos básicos que debemos saber controlar para obtener distintos resultados en nuestro trabajo fotográfico.
¡ Ya tenemos identificados los primeros conceptos a estudiar !
En los siguientes artículos tienes mis apuntes y anotaciones sobre los efectos de cada uno de ellos y como se pueden controlar para exponer adecuadamente nuestras fotografías, tal y como lo he ido aprendiendo y entendiendo. Espero que te ayuden.
¿Te animas? …si es así, pulsa en [ Siguiente ] o si lo prefieres regresa al índice y elige por dónde seguir.
¡ Muchas gracias por la visita ! Espero que lo hayas disfrutado.
En "Mi rincón personal" utilizo cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web.
También se utilizan cookies de terceros que ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web, incluso facilitarle algunas funcionalidades pero sólo se almacenaran en su navegador si usted da un consentimiento expreso. En caso de no otorgar dicho consentimiento, debe saber que puede afectar negativamente a su experiencia de navegación.
También es importante que sepa, que en todo momento, pulsando sobre "Gestiónalas aquí" -al pie de MRP-, usted podrá reactivar la ventana de consentimiento de cookies y modificar o revalidar su criterio de privacidad.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analiticas | 1 año | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Analíticas". |
cookielawinfo-checkbox-funcionales | 1 año | La cookie se establece por el consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcionales". |
cookielawinfo-checkbox-necesarias | 1 año | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-otras | 1 año | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Otros". |
cookielawinfo-checkbox-publicidad | 1 año | Set by the GDPR Cookie Consent plugin to store the user consent for cookies in the category "Advertising". |
cookielawinfo-checkbox-rendimiento | 1 año | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Rendimiento". |
PHPSESSID | Sesión | Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar un ID de sesión único de los usuarios con el fin de gestionar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador. |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |