La fotografía; una rápida mirada retrospectiva

Dominio público, vía Wikimedia Commons

Para comprender y dominar la fotografía, es importante conocer sus orígenes e historia. Explorar la evolución de esta forma de arte nos permite apreciarla desde una perspectiva más completa y enriquecedora.

Si para empezar nuestro recorrido retrocedemos unos 300 años a.C., nos encontraremos con Aristóteles, quien afirmó que si se practicaba un pequeño orificio en una habitación, un haz de luz dibujaría en la pared opuesta una imagen invertida de lo que había en el exterior. Este fenómeno óptico fue utilizado por Aristóteles para comprobar sus teorías sobre la luz y observar eclipses parciales de sol.

En resumen, la fotografía se podría conceptualizar como…

"Escribir con la luz"

 Y eso es exactamente lo que hacemos hoy en día,

¿no es así?    

El ser humano descubrió por azar que en ciertas condiciones se producía este fenómeno. Como siempre ocurre con lo inexplicable, despertó la curiosidad de algunos sabios, como el filósofo chino Mo-Tzum (468-376 a.C.), que como otros, intentaba averiguar por qué se producía y cómo controlarlo.

Durante mucho tiempo, este fenómeno permitió explicar de alguna manera la formación de imágenes en el ojo humano. Leonardo da Vinci, en particular, y más profundamente, los estudios del árabe Ibn al-Haytham, conocido en occidente como Alhacén (965-1040 d.C.), describieron no solo la imagen formada en la retina debido al cristalino, sino que también realizaron otras grandes contribuciones en el campo de la óptica y el estudio de la luz, siendo parte fundamental de la historia de la óptica.

También experimentaron y exploraron con gran interés el fenómeno estenopeico. En sus estudios abordaron temas tan importantes como la reflexión de la luz, su refracción, el tamaño del orificio, el uso de lentes y espejos, entre otras cosas, para lograr…

…mejorar la “imagen reproducida”.     Secreto-I

 

Aunque hay referencias del uso de este “efecto óptico” desde Aristóteles, el croquis más antiguo que se conserva es posterior. Se corresponde con una ilustración del libro “De Radio Astronomica et Geometrico”, publicado en 1545, donde el astrónomo y matemático holandés Regnier Gemma Frisius muestra cómo observó el eclipse de sol del 24 de enero de 1544 utilizando una cámara oscura con un estenopo (orificio) en una habitación oscura.

Dominio público, vía Wikimedia Commons

A pesar de que siempre se mencionaba un habitáculo oscuro, el término “Cámara oscura” para referirse a este fenómeno tardó en popularizarse. Aunque muchas fuentes atribuyen al alemán Johannes Keppler, estudioso de la obra de Alhacén, la acuñación del término en su tratado “Ad Vitellionem Paralipomena” en 1604, otros estudios sugieren que fue el propio Alhacén quien, en su libro Kitab al-Manazir (Libro de Óptica), publicado entre 1028 y 1038, proporcionó consejos para experimentar con el efecto del habitáculo oscuro utilizando un dispositivo al que llamó “Al Bayt al Muzlim”; Cámara oscura.

Es innegable que tanto la astronomía como el estudio de la luz fueron las primeras aplicaciones del descubrimiento del fenómeno de la cámara oscura. Sin embargo, también se aprovechó como ayuda para el dibujo, al menos para los bocetos, ya que, al fin y al cabo, representa de manera plana, aunque invertida, la realidad tridimensional del exterior.

La falta de definición, la inversión de la imagen que resultaba “un tanto extraña” al pintar una casa al revés, la oscuridad de la sala de trabajo y, por supuesto, la sombra del propio pintor al intentar dibujar la imagen proyectada, eran obstáculos que dificultaban la tarea. Sin embargo…

¡ La “Cámara oscura”, había entrado en el mundo del arte !

 

…estos contratiempos solo representaron un nuevo estímulo para ir perfeccionando esta magnífica herramienta paso a paso.

Apoyándose en esta ilustración, el profesor de física A. Ganot comenta en su libro “Cours de physique purement expérimentale et sans mathématiques” (1868) que el físico napolitano Giovanni Battista Della Porta fue quien, en 1680, observó que el tamaño de la imagen proyectada sería más pequeño cuanto más cerca estuviera la pantalla de la apertura.

Además, dedujo y acertó al afirmar que el orificio no tenía que ser tan pequeño y que al colocar una lente convergente (o lupa) en dicho orificio, se mejoraba la nitidez y luminosidad de las imágenes proyectadas, aunque estas seguían siendo invertidas.

Esta aportación sin duda marcó el inicio de lo que hoy conocemos en fotografía como “objetivo”.

Ganot también nos cuenta cómo se las ingeniaron para lograr escenas sin invertir …

Un espejo plano, un tubo con una lente y una pantalla colocada a la distancia de su foco – abordaremos este tema más adelante –, mostrando una imagen proyectada “rectificada” con gran nitidez y viveza… y una sorpresa: cualquier movimiento que ocurriera en la imagen real tridimensional del entorno se reproducía con total exactitud en la imagen bidimensional de la pantalla. No sé, pero bien podría considerarse el punto de partida que despertó la imaginación humana hacia lo que hoy conocemos como cine.

Y, por supuesto, también es importante destacar la evidente necesidad de crear una cámara oscura portátil. A este respecto, resulta ilustrativo mencionar la ingeniosa creación de Johannes Kepler en forma de tienda de campaña, que según parece, utilizaba “como matemático, no como pintor”.

Hasta ahora, hemos hablado de cámaras oscuras en las que el observador está dentro, ya sean portátiles o estáticas.

Se tuvo que esperar hasta el siglo XVII para lograr algunos avances en las cámaras oscuras, como nos muestra George Friedrich Brander en su libro ‘Beschreibung dreyer Camerae Obscurae’ (Augsburgo, 1769).

Observa detenidamente la ilustración de esta cámara oscura de estudio, de dimensiones generosas pero “extensible”. ¿Sabías que esta característica le permitía capturar primeros planos, como si estuviera equipada con un potente teleobjetivo?

Esta otra ilustración del siglo XIX muestra cómo un artista dibuja una escena desde “el exterior” de una cámara oscura portátil.

Una lente (B), una trayectoria de la luz (O) y un espejo (M) que redirige la imagen hacia una ventana donde el artista, dibuja los contornos sobre un papel traslucido.

Después, se encargaría de plasmar el dibujo en otro soporte e incluso reescalarlo para terminar con la obra según su criterio, pero eso, es otro tema.

Lo que podemos concluir es que a lo largo de la historia de la pintura, muchos artistas han utilizado herramientas auxiliares en sus obras. Por mencionar un ejemplo polémico, están los bocetos de Canaletto que representan el Campo San Giovanni e Paolo en Venecia, supuestamente realizados con la ayuda de una cámara oscura.

Public domain, via Wikimedia Commons

La verdad es que se podrían seguir descubriendo muchos más detalles y curiosidades de esta fascinante historia. Sin embargo, lo que realmente importa ahora es que ya…

…nos encontramos ante la cámara oscura o estenopeica, y vislumbramos que su principio podemos trasladarlo a la actualidad.

 

No hay duda. Nos encontramos ante “el origen” de la fotografía, pero aún cabe preguntarnos:

¿Cómo se produjo el paso de la pintura a la fotografía?

 

Aunque son dos técnicas distintas y aparentemente no muy relacionadas, una es consecuencia de la otra.

Mientras la cámara oscura evolucionaba hacia equipos más manejables con materiales más ligeros y económicos, otra línea de investigación trabajaba en mejorar las ópticas…

… en 1854 surge un gran angular de 92º

… regular la entrada de luz con elementos como los diafragmas de Waterhouse (desarrollados por John Waterhouse en 1858), que presentaban una apertura fija pero intercambiable, y que posteriormente fueron sustituidos…

… en 1860 por un diafragma variable conocido como diafragma de iris.

… y entre otras cosas, existía un gran interés por lograr capturar las imágenes de manera rápida y permanente en lugar de hacerlo como hasta ahora, dibujando sobre papel. Se centraron en el estudio de los soportes y…

… en 1726 se demostró que se podía grabar la imagen sobre un soporte con nitrato de plata.

No tenían que pintarlo, era la propia luz la que lo hacía. Todo un éxito…

…pero esta imagen no era duradera.

Se trató de un primer paso, seguido por el objetivo de lograr que la imagen “escrita por la propia luz” quedara fijada y permaneciera inalterable frente a los efectos de la propia luz.

Objetivo cumplido cuando el fotógrafo francés Joseph-Nicéphore Niépce logra fijar la imagen que ve desde la ventana de su despacho. Utilizó placas con una aleación de zinc, estaño y plomo conocida como peltre.

Una imagen capturada en 1826 con una exposición de ocho horas, conocida como “Punto de vista desde la ventana en Le Gras”.

By Joseph Nicéphore Niépce [Public domain], via Wikimedia Commons

Este método, llamado heliografía, no era completamente duradero y fue perfeccionado alrededor de 1837 por Louis-Jacques Mandé Daguerre, quien utilizó láminas de cobre tratadas con haluros de plata como soporte. A partir de cierto momento, ambos personajes unieron esfuerzos y, tras la muerte de Niépce, surgió el Daguerrotipo.

Aquí se muestra uno de los primeros daguerrotipos, realizado por Daguerre en 1837.

Louis Daguerre [Public domain], via Wikimedia Commons
Secreto_D

¡ Ya estamos hablando de fotografía !

A título de curiosidad.

El 19 de agosto de 1839 se liberó la patente de la fotografía, gracias a la compra realizada por el Rey de Francia, Louis Philippe I, a Daguerre y al hijo de Niépce. A partir de ese momento, su uso se volvió universal. Esta fecha es reconocida como el Día Mundial de la Fotografía (World Photo Day).

Un evento que comenzó en 2010 y que se ha expandido a través de las redes sociales con hashtags como…

#worldphotoday

#diamundialdelafotografia

 

Antes de continuar, me gustaría saber una cosa.

 

¿Te has preguntado alguna vez cuáles eran los desafíos que enfrentaban los fotógrafos en los primeros tiempos de la fotografía?

  …..¿no?

 

Que para que la imagen fuese “escrita” por la propia luz sobre la emulsión, ésta debía mantenerse expuesta a esa luz durante mucho tiempo. Tanto era así, que para hacer los retratos tenían que utilizar inmovilizadores para los modelos porque se les hacía muy difícil mantenerse quietos tanto tiempo. Si observas las fotografías de aquella época, notarás que los paisajes parecen estáticos y sin vida. Si algo se movía, salía borroso o simplemente no aparecía en la imagen.

Para muestra, un gran ejemplo.

Boulevard du temple
Louis Jacques Mandé Daguerre, Public domain, via Wikimedia Commons

Esta fotografía, titulada “Boulevard du Temple” y fechada en 1838, es considerada la primera en la que aparece una persona, aunque hay cierto debate al respecto. La calle aparece vacía debido a los quince minutos de exposición necesarios, pero hay una excepción: la figura de un limpiabotas en la parte inferior izquierda. ¿Curioso, verdad?

Para tener una referencia temporal sobre los tiempos de exposición, es importante mencionar que…

…hasta 1842 no se logró reducir la exposición a 30 segundos.

 

Ahora, pasemos a otro aspecto interesante de la historia de la fotografía.

Hasta ese momento, se utilizaban placas para hacerlas, lo que las convertía en únicas e inéditas. El desafío consistía en lograr hacer copias de una fotografía original, pero sin fotografiar directamente la imagen original, lo cual parecía ser un recurso disponible en esa época.

El primer paso fue utilizar papel como soporte (1837), y luego se dio el salto al negativo para poder hacer copias de una imagen original, lo cual ocurrió en 1840.

A pesar de todos estos avances, el verdadero salto se produjo en 1886 con la introducción de la celulosa como soporte para los negativos. Esto permitió el desarrollo de emulsiones de celuloide con diferentes sensibilidades a la luz.

¿Has oído hablar de la palabra “ISO”?

 

Surge de la necesidad de tener emulsiones altamente sensibles para condiciones de poca luz y menos sensibles para escenas brillantes.

Estas emulsiones tenían diferentes valores y se clasificaban en escalas conocidas como DIN, ASA o ISO.

 

El siguiente paso evolutivo sería hablar de la introducción del color, que nos llevaría a 1861 cuando Thomas Sutton hizo los primeros intentos, aunque sin mucho éxito. También podríamos mencionar la fotografía digital y los sensores que reemplazaron a los negativos, pero eso no sería relevante en este momento.

 

En el punto en que estamos, creo que lo importante es que pensemos un poco sobre lo que acabamos de ver en este brevísimo recorrido histórico hacia la fotografía.

Sin darnos cuenta, hemos visto una serie de PROBLEMAS A SUPERAR.

 

Hablo de:

los tiempos de exposición (duración de la exposición….también llamada velocidad de obturación)

la regulación de la entrada de luz (diafragma… abertura del diafragma )

y la respuesta de los distintos soportes a la exposición (sensibilidad…. ISO )

 

… pero esos son los controles que tienen nuestras cámaras ¿no?

   

¡Efectivamente! Así que…

En principio, lo que antes era un desafío al tomar una fotografía, ha evolucionado hasta convertirse en conceptos fundamentales que debemos dominar para lograr diferentes resultados en nuestra fotografía.

exposición fotográfica, triangulo de exposición

   ¡Ya hemos identificado los primeros conceptos a estudiar!

 

En los siguientes artículos encontrarás mis apuntes y anotaciones sobre los efectos de cada uno de ellos y cómo controlarlos para exponer adecuadamente nuestras fotografías, tal y como los he ido aprendiendo y comprendiendo. Espero que te resulten útiles.

¿Te animas? Si es así, haz clic en [Siguiente] o, si lo prefieres, regresa al índice y elige el tema que más te interese. ¿vale?

Agradezco sinceramente tu visita y espero que hayas disfrutado del contenido. No olvides pasarte por la comunidad, donde podrás compartir tus experiencias y opiniones…

¿Te ha gustado esta reseña histórica?

¿Ves la fotografía con “otros ojos”?

 

¡Hasta la próxima visita amigos!     Complicidad-ojo-derecha

Si te apetece, los siguientes enlaces...
... son para que puedas comentar este artículo.
WhatsApp
Copiar enlace