El que podríamos considerar más genérico y que tienen por defecto la mayoría de las cámaras fotográficas, y que te aplicarán a buen seguro si tienes seleccionado el modo automático de disparo, es el…
Modo Matricial (en mi Sony se llama “Multi”
)
Este método divide la pantalla en subáreas para evaluar independientemente cada una ellas, sacar la media, y establecer los parámetros más adecuados para la escena en cuestión.
Si bien al principio teníamos grandes zonas, con el tiempo se fueron haciendo más pequeñas con lo que aumentó su número mejorando su capacidad de discriminación y exactitud. En cualquier caso, y aunque obvia un poco los extremos, en la mayor parte de las ocasiones da un resultado muy aceptable, e incluso más que correcto.
No “todas” las situaciones son la “mayor parte”, así que la dificultad de medir en ciertas ocasiones hizo que se desarrollaran otros dos métodos de medición que comparten todos los fabricantes. Son:
Modo Ponderado al centro ( en mi Sony “Centro”
)
Se trata de un modo que surgió cuando a alguien se le ocurrió pensar que en ciertas ocasiones, la parte más importante de una fotografía se encontraba en el centro de la imagen (ya discutiremos esto cuando hablemos de composición), y decidieron evolucionar el modo matricial a un nuevo modo que pusiera en valor dicha zona de la manera más sencilla posible. Midiendo sobre las mismas zonas que tiene el modo matricial, pero dando mayor peso a la zona central al calcular los valores óptimos de exposición. Más sencillo no podía ser.
Una forma muy interesante de medir la luminosidad de la escena cuando hay una diferencia de luz importante entre la zona perimetral y central de la escena, máxime cuando el sujeto principal se encuentra en esa zona central (entorno a un 60% de la escena) como puede pasar en la fotografía de retratos, o de flores.
En esas situaciones, es posible que un sujeto (zona central) bien iluminado se sobrexponga, si el resto de la escena (zona perimetral) tiene menos luz y provoca que en la medición matricial se exponga a un valor medio inferior al realmente necesario (el de la cara).
Medición Puntual (en mi Sony “Puntual”
)
Este es el modo más restrictivo de todos. Sólo mide la luz de un pequeño espacio (entre un 3 y un 9%) despreciando todo lo demás, lo que lo hace muy certero… para nuestra zona de interés claro.
Salta a la vista que es de una aplicabilidad muy concreta. Por ejemplo, una escena muy oscura en la que mi centro de atención está convenientemente iluminado y ocupa muy poco espacio. Se trataría de una escena muy contrastada en la que este tipo de medición le vendría como anillo al dedo.
Aunque tiene otras aplicaciones que iremos viendo a lo largo del artículo, ahora creo conveniente comentar dos temas que debemos saber respecto al modo de medición puntual.
Primero,
…que por defecto suele tener definida como área de medición la zona central de la pantalla, lo que obliga, en las ocasiones en las que nuestro centro de atención no se encuentra en el centro, a medir sobre ella, bloquear la exposición (si trabajamos con algún automatismo) y reencuadrar para disparar. Sin embargo, muchas cámaras ofrecen la opción de asociar el área de medición al área de enfoque, y al ser “movible”, matamos dos pájaros de un tiro y no hace falta reencuadrar; lo hacemos todo a un tiempo.
Y segundo,
…que dependiendo de los fabricantes y modelos, podemos tener dos tamaños del área de medición. Estándar por ejemplo de un 3% de la escena, y grande que podría ser de un 9%.
La mejor forma de visualizar conceptualmente esto de los “modos de medición” es, a parte de practicar cada uno, poner un ejemplo que nos ayude a entenderlo, así que me he montado una escena en la que tengo un gradiente de luz que va del oscuro de la derecha, al luminoso de la izquierda. Para hacerlo un poquito más puñetero, he añadido un punto de altas luces (llama de la vela) para ver qué pasa con los distintos modos de medición.
Obsérvalos por un momento pensando cómo mide la luz cada uno de ellos, y cómo se corresponde el resultado en cada imagen.