Nitidez y Punto Dulce. Una cuestión de diafragma
Entender este concepto de la nitidez, nos ayudará a encontrar la posición (valor de diafragma) que aporte la mejor nitidez a nuestra fotografía. Un valor que se conoce como…
…el Punto Dulce del objetivo.
Sencillo hasta el punto de que este artículo, después de los anteriores, te va a resultar muy corto… “está chupado”.
Cuando hablamos del diafragma, una de las cosas que comentamos fue el efecto que producen las palas al formar un orificio pequeño, o grande. Unos efectos que iremos poniendo en valor según avancemos en nuestra experiencia fotográfica, porque en ocasiones son muy sutiles y sólo nos “cantarán” cuando nuestro nivel de exigencia, vaya subiendo. Cosa que significará, que estamos progresando.
Como siempre he querido mantenerme en el entorno de los conceptos y no entrar en demasiadas “exactitudes”, voy a partir diciendo que…
![]()
… la nitidez, podemos entenderla como la percepción de la claridad y detalle de una fotografía.
Y donde más lo notaremos es en los bordes de los distintos elementos que componen la imagen, es decir, el borde que separa dos superficies contiguas.
Seguro que se nos ocurren muchos ejemplos recordando fotografías que nos han impactado por su “especial nitidez”, aunque todo hay que decirlo. Esas que vemos publicadas, llevan un proceso de “enfoque” que le da valor añadido, pero que evidentemente si se hace sobre una fotografía nítida, será mucho más evidente, así que ese es nuestro objetivo;
¡mejorar la nitidez de nuestras fotografías al hacerlas!
Dicho esto, observemos atentamente el siguiente gráfico.
En este sencillo croquis podemos ver que los rayos que inciden en la lente sufren una refracción, mayor cuanto más se alejan del eje óptico, que provoca una cierta…
… falta de nitidez en el plano focal,
… porque convergen o bien antes, o bien después del plano de referencia de foco; el plano focal.
El tema es mucho más complejo, e inciden especialmente tanto la calidad y diseño de los objetivos como el tamaño y calidad del sensor, incluso podemos pensar que si cerramos el diafragma, minimizamos ese efecto y sí, así ocurre como veremos al hablar de la profundidad de campo, pero el hecho de cerrar el diafragma, también hace que en el desplazamiento de los rayos lumínicos aparezca un comportamiento que afecta negativamente a la nitidez. La difracción.
Un fenómeno que define el hecho de que las ondas (luz, sonido…) desvíen su trayectoria al encontrar un obstáculo o al atravesar una rejilla, como es el caso del diafragma.
A ver si con el siguiente dibujo puedo ayudar a comprender esa “influencia negativa”.
Los rayos de luz que convergen en el plano focal “sin tocar el diafragma” nos permiten ver un punto totalmente definido y nítido (A).
¿Y los rayos que “tocan” los bordes del diafragma?
Simplemente sufren una difracción de tal manera, que sobre el plano focal ese punto se ve con los bordes menos definidos (representados como B y C), más gruesos y por tanto, con menos nitidez.
Se trata de un efecto que se hace más pronunciado cuanto más pequeño es el orificio; cuanto más cerrado es el diafragma.
Conclusión. Que podemos afirmar que…
![]()
El valor de diafragma utilizado, además de afectar a la luminosidad, lo hace sobre la nitidez.
Evidentemente podemos utilizar todas las aberturas disponibles, aunque ya sabemos que si lo usamos muy abierto nos afectan las aberraciones, y si lo cerramos las difracciones.
Cuando nos veamos abocados a usar valores extremos, siempre podremos utilizar la edición para minimizar el efecto cuando sea demasiado evidente o molesto. Pero si nos lo podemos permitir, desde el punto de vista de la nitidez, las aberturas intermedias son las que mejores resultados nos darán.
¿Y la mejor?
La mejor es la que se conoce como Punto Dulce del objetivo y, salvo mención expresa del fabricante o resultado de algún estudio específico realizado por algún laboratorio o web especializada, lo encontraremos en la zona central del rango de aberturas, …
… entorno a dos o tres pasos por debajo de la apertura máxima.

Soy un pesado con eso de “leer el manual”, pero nos aporta información la información base para sacar el máximo partido a la cámara. Por ejemplo, el de mi Sony pone en una nota…
“Se recomienda ajustar el valor de abertura entre F2.4 y F8 si quiere tomar imágenes con alta resolución. “
¿Cogido el apunte?
¡ Bien ! Pero siguiendo la línea que conocer nuestra cámara, recomendaría hacer una sencilla prueba para averiguar cuál es el Punto dulce del objetivo. Es fácil.
Elijamos un motivo que tenga textura y saquemos -con trípode y en iguales condiciones de iluminación- tantas fotografías como aberturas tengamos disponibles de nuestro diafragma.
Para esto, recomiendo hacer uso del modo de disparo con prioridad al diafragma (A).
… cuando lo hice con la Fuji X-S1.

Pásalas al ordenador y sin aplicar ningún tipo de procesado, haz zoom para ver los detalles y comparar todas las fotografías.
Ya te digo que debes tener paciencia y que la decisión resultará difícil, porque las diferencias pueden ser muy sutiles sobre todo si son muchas fotografías, y hay que discernir entre diafragmas contiguos. Entre extremos es mucho más evidente.
Cuando lo hice con la X-S1, ajusté el zoom a 40.6mm (en 35mm sería un 160mm), y el punto dulce lo encontré con un diafragma 5.6, que casualmente como dice la teoría, es dos puntos por debajo de la apertura máxima que me permite la cámara con esa longitud focal.

Observa con detalle la que valoré como punto dulce sacada a f5.6 y compárala con la que hice a f11.
¡Recuerda! Clica en la fotografía para verla a mayor tamaño y en [ ] para pantalla completa.
Una observación… a la observación.
No es lo mismo nitidez, que profundidad de campo.
De ella hablaremos en el próximo artículo.
Entretenido el experimento, y aunque subjetivo (depende de nuestra agudeza visual y nivel de exigencia), es un gran avance en el conocimiento de la cámara que te ayudará cuando para tu fotografía, requieras la máxima nitidez posible.
¿Se puede profundizar más?
Por supuesto que sí, pero entrando en terrenos mucho más técnicos (todo es física) e incluso temas que hasta ahora no nos planteamos.
Además de la percepción visual del observador, toparemos con los distintos procesados y soportes por los que pase la imagen antes de que podamos verla para opinar sobre su nitidez con un 100% de conocimiento.
Por hacernos una idea de lo que quiero decir, piensa que tras la óptica y el diafragma, la nitidez se encuentra:
- El sensor cuya calidad y tamaño afectan, a lo que hay que añadir los filtros paso bajo que se utilizan para evitar el llamado efecto Moiré que también penaliza la nitidez.
- El formato del fichero electrónico que puede ser con o sin compresión y por tanto puede añadir más pérdidas.
- El procesado o revelado a la que se someta la imagen; enfoque, ruido, ampliación…
- El proceso de impresión; calidad de la impresora, configuración, perfiles de color, tipo de papel…
…y todo ello, antes de que podamos ver la fotografía colgada en una exposición.
¿Estamos de acuerdo?
¿sí?
Entonces ha llegado el momento. Podemos concluir…
… que el camino hacia la nitidez optima en nuestra fotografía, empieza con la calidad del objetivo y el valor de diafragma utilizado a la hora de disparar la cámara.
Con esto doy por concluido el tema, aunque como siempre, insistiendo en que hagas las pruebas. Es un buen ejercicio que le puede aportar un plus de calidad a tus obras.
¡No lo olvides!
¡Hasta el próximo artículo!