
Comprender el funcionamiento del ISO de forma conceptual no es complicado, y nos permitirá aprovecharlo al máximo porque, por ejemplo, eso de que…
“subir el ISO provoca ruido”,
… no es cierto.
Comprender el funcionamiento del ISO de forma conceptual no es complicado, y nos permitirá aprovecharlo al máximo porque, por ejemplo, eso de que…
“subir el ISO provoca ruido”,
… no es cierto.
Antes de adentrarnos en esta controvertida materia, me gustaría saber cómo les fue con las pruebas que propuse en el artículo anterior sobre la “sensibilidad” ISO. Seguro que les fue bien.
Como mencioné al proponerlas, la evidencia que pretendía obtener era que, al utilizar los semiautomatismos, si bajamos el ISO…
… y si subimos el ISO…
…y bueno, si utilizamos el semiautomatísmo P (Programado), el resultado se ajustará “moviendo” tanto el diafragma como la velocidad de obturación.
La cuestión es que…
¿De acuerdo?
Ya conocemos un poco mejor cómo funciona nuestra cámara, así que sigamos avanzando.
¿Se fijaron que en algunos casos la fotografía sale con “ruido”?
¿Sí?
Esto parece confirmar los consejos más comunes que encontramos sobre el uso del ISO…
“Evita los valores altos de ISO; aumenta el ruido en nuestras fotografías”
“Utiliza siempre el menor ISO posible. Evitarás el ruido”
En mi opinión, estas afirmaciones son algo que…
… debemos matizar y entender muy bien.
Con este objetivo en mente, y para aprovechar al máximo este parámetro, buscaremos la respuesta en la siguiente pregunta:
¡Hagamos una prueba juntos y saquemos conclusiones de sus resultados!
Para ilustrar la respuesta y entenderlo fácilmente, hagamos lo siguiente:
... hagamos una fotografía que nos sirva de referencia. Yo utilicé estos parámetros:
Modo: Manual ISO: 3.200 f: 3.5 v: 1/50
... manteniendo el diafragma y la velocidad constantes, hagamos una serie de fotografías...
¡... aumentando el valor ISO!
... serie tras volver a los ajustes iniciales, en la que...
¡... sólo modificaremos el diafragma!
...tras volver de nuevo a los parámetros iniciales, otra serie...
¡...modificando exclusivamente la velocidad de obturación!
¡Ahora toca ver los resultados!
Hemos descargado todas las fotografías en nuestro ordenador, y empezaremos viendo la sencilla imagen que decidimos utilizar como referencia.
Después he ido a ver todas la que hice variando sólo el ISO.
En el procesado, el único ajuste tocado ha sido la “exposición”, y para poder ver mejor el resultado, un recorte.
¡Recuerda! Clica en la fotografía para verla a mayor tamaño y en [ ] para pantalla completa.
Aunque hay algo de ruido, parece que…
¡Vamos a por los resultados del siguiente paso!
Se trata de la serie de fotografías que hicimos manteniendo constantes la velocidad y el ISO, modificando sólo el diafragma.
Evidentemente unas saldrán claras y otras oscuras, así que en el procesado como antes, sólo compensar la exposición y recortar….
… ahora parece que sí. ¡El ruido es mucho más evidente ahora!
¡Increíble descubrimiento! Al abrir el diafragma y permitir que entre más luz, el ruido disminuye, mientras que al cerrarlo y reducir la cantidad de luz que llega al sensor, el ruido aparece.
¿Qué pasará con la última serie?
Vamos revisarla y como antes, sólo compensar exposición y recortar ¿vale?
… pero bueno; también aparece el ruido. ¿Qué está sucediendo aquí?
Nuevamente tenemos un efecto similar. Al aumentar el tiempo de exposición disminuye el ruido y al disminuirlo, aumenta. A ver.
¿No quedamos que al subir el ISO aumentaba el ruido?
¡Prestemos atención a lo que acabamos de experimentar! Es muy probable que todos lleguemos a la misma conclusión. Que…
Sea porque cerramos el diafragma, o porque subimos la velocidad de obturación, pero…
NO CUANDO subimos el valor del ISO.
Lo que sí se provoca al subir el ISO es una disminución del rango dinámico y merma en la calidad de los colores, pero este tema lo abordaremos al hablar del uso del Rango Dinámico.
Ahora, frente a este resultado relacionado con el ruido, surge una pregunta clave…
El ruido es un tema que tocaré en un próximo artículo de manera monográfica, porque tiene mucho que ofrecer. Existen varios tipos de ruido, y ahora no viene al caso entrar en tanto detalle. Lo que sí me interesa introducir para entender mejor el impacto del ISO, es un aspecto muy importante y que explica el fenómeno que acabamos de observar. Se trata de la que se conoce como relación señal / ruido (S/R) o en ingles signal-to-noise ratio (SNR o simplemente S/N).
Este concepto pertenece al mundo de la electrónica, abarcando desde el ámbito de la conversión de señales hasta las transmisiones y se refiere al hecho de que en general, todos los equipos electrónicos que trabajan “con señales” suelen generar un cierto “ruido” inherente a su funcionamiento. Este ruido puede ser más o menos intenso, pero que en todos los casos se superpone de alguna manera con la señal útil; es decir, aquella que nos interesa.
Es evidente pensar que cuanto mayor sea la “distancia” entre la señal de ruido y la señal útil (es decir, la información que nos interesa), menos se verá afectada la señal útil y mejor calidad tendrá el sistema. Y por si fuera poco, la evolución tecnológica sigue trabajando entre otras cosas, en controlar y minimizar la presencia de este ruido electrónico no deseado. Un ejemplo, son los sensores de ISO Invariante (o ISO LESS), de los que hablaré más adelante.
Dicho esto, volvamos a centrarnos en el tema En nuestro caso, el equipo electrónico que genera cierto nivel de ruido es el sensor de nuestra cámara, mientras que la señal útil es la luz que entra por el objetivo y que digitalizamos. ¿De acuerdo?
Veámoslo gráficamente.
La “distancia” entre el nivel de señal (luz que entra al sensor) y ruido electrónico propio del sensor, es mayor o menor en función de la cantidad de luz que llega al sensor.
¿Entendido?
A partir de este experimento podemos concluir que…
En este punto de nuestro aprendizaje, la principal lección que podemos extraer, es que…
e incluso corregible en un procesado sin perdidas de nitidez importantes, o por lo menos apreciables.
Bien. Vale. Pero entonces…
¿Qué valor ISO puedo poner?
Aunque abordaremos este tema cuando veamos cómo ajustar la cámara al sacar una fotografía, la mejor respuesta es que aprendas a manejar tu cámara; que leas su manual y hagas pruebas. No todas tienen la misma tecnología, por lo tanto, no generan el mismo ruido ni lo controlan de la misma manera. Por eso ES FUNDAMENTAL…
… que entiendas lo que pasa,
que practiques el experimento que acabamos de hacer,
y que analices los resultados de TU cámara.
“…en estas condiciones de luz, puedo llegar a este valor ISO. “
Yo trabajé con 3200 ISO, pero te animo a que pruebes y utilices otros valores como referencia para comprobar cómo responde tu cámara en cada uno de ellos.
Cuando lo hagas, pon especial atención a otro detalle que mencioné en el párrafo anterior. Esa parte que dice…
“…en estas condiciones de luz,”
Reflexiona sobre ello. Estoy seguro de que entenderás a qué me refiero al observar la siguiente imagen.
Salta a la vista ¿no?
Hemos entendido el concepto al trabajar con una escena que tiene un nivel de luz determinado, pero en ocasiones nos veremos obligados a trabajar en condiciones lumínicas más bajas, lo que evidentemente empeora la relación señal-ruido (S/N) debido a que el nivel de luz de la escena, en sí mismo, es insuficiente para mantener una distancia tal que el ruido del sensor no sea relevante.
En resumen, ¡toma nota y no lo olvides!
La aparición de ruido en nuestras fotografías, motivado por el empeoramiento de la relación señal/ruido, se debe al bajo nivel de señal que llega al sensor, ya sea por cerrar el diafragma, subir la velocidad o simplemente debido a una deficiente iluminación de la escena. Esto hace que…
Sin embargo, en una escena bien iluminada, sin grandes ni profundas sombras, podremos subir el ISO sin que perjudique especialmente el ruido.
Es muy importante que tengas presente que existen otros problemas, como el rango dinámico o la riqueza tonal, que también debemos considerar. Pero insisto…
¿De acuerdo?
Como bien sabes, es fundamental conocer cómo responde nuestra cámara con distintos valores ISO, especialmente con valores altos, en diversas situaciones lumínicas, como la noche, la penumbra y sombras de mayor o menor intensidad. De esta manera, podremos determinar en cada caso los valores ISO máximos que podemos utilizar si fuera necesario.
¿Un claro ejemplo? La fotografía de alta velocidad.
Hay ocasiones en las que necesitas una velocidad determinada y no se puede llegar a ella sin subir el valor ISO, pero claro, nos han dicho que si lo subimos, el ruido aumentará desmesuradamente…
… pero esto sólo ocurre si las condiciones de luz son deficientes.
Teniendo claro el concepto, como siempre, sólo nos queda hacer pruebas y practicar…
¡ No lo olvides !
A partir de aquí, ahora que ya conocemos los tres parámetros esenciales en la fotografía –que en los primeros tiempos eran un problema a superar– , nos adentraremos en el apasionante mundo de la ‘exposición’. En los próximos artículos, exploraremos cómo elegir y combinar los valores de cada parámetro para lograr mejores resultados en nuestras fotografías.
Mientras tanto, te invito a compartir los resultados de tus pruebas en la comunidad de Aprendiendo Fotografía comentándolos en los enlaces que tienes al pie ¿vale?
¿Hasta qué ISO has llegado en tus pruebas? ¿Con qué cámara?
Hay mucho qué compartir y que aprender.
¡Gracias por la visita amigos! Espero haberles ayudado al menos un poquito.
¡Hasta pronto y a seguir disfrutando de la afición!
En "Mi rincón personal" utilizo cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web.
También se utilizan cookies de terceros que ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web, incluso facilitarle algunas funcionalidades pero sólo se almacenaran en su navegador si usted da un consentimiento expreso. En caso de no otorgar dicho consentimiento, debe saber que puede afectar negativamente a su experiencia de navegación.
También es importante que sepa, que en todo momento, pulsando sobre "Gestiónalas aquí" -al pie de MRP-, usted podrá reactivar la ventana de consentimiento de cookies y modificar o revalidar su criterio de privacidad.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analiticas | 1 año | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Analíticas". |
cookielawinfo-checkbox-funcionales | 1 año | La cookie se establece por el consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcionales". |
cookielawinfo-checkbox-necesarias | 1 año | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-otras | 1 año | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Otros". |
cookielawinfo-checkbox-publicidad | 1 año | Set by the GDPR Cookie Consent plugin to store the user consent for cookies in the category "Advertising". |
cookielawinfo-checkbox-rendimiento | 1 año | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Rendimiento". |
PHPSESSID | Sesión | Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar un ID de sesión único de los usuarios con el fin de gestionar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador. |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |