Sensibilidad ISO I: Escala de sensibilidad fotográfica

Hablemos de la sensibilidad fotográfica, conocida coloquialmente como valor ISO. Un parámetro que podemos considerar referencia sobre la que pivotan la velocidad y el diafragma a la hora de exponer adecuadamente una fotografía, como un verdadero…

facilitador para aplicar nuestros criterios creativos.

Para empezar a conocer este parámetro, hay que dar respuesta a la gran pregunta.

¿Qué es y para qué sirve el ISO?

Para ello, deberíamos recordar lo comentado en la breve reseña histórica con la que empecé estos apuntes de “Primeros pasos”. En ella decía que…

 

el verdadero salto se produjo en 1886 con la introducción de la celulosa como soporte para los negativos. Eso dio lugar a un último avance; el desarrollo de emulsiones de celuloide con diferentes sensibilidades a la luz.

 

Entiendo que a partir de ese momento, se pensó en la necesidad de disponer de emulsiones que permitieran responder a las distintas condiciones lumínicas, y comenzaron los desarrollos y los logros. No sólo obteniendo emulsiones más sensibles y por tanto aptas para escenas con poca luz, sino incluso emulsiones cuya sensibilidad responde a distintas longitudes de onda de la luz, como las películas infrarrojas.

Todos estos trabajos de investigación, llevaron a la necesidad de calibrar las sensibilidades de las emulsiones de los negativos, de manera que permitieran tipificarlas para distintos rangos de condiciones lumínicas. Aparecieron los valores numéricos estandarizados… según diversas escalas.

 

      • ASA (American Estandards Association),
      • DIN (Deutsche Industrie Norm)
      • BSI (British Standards Institute),
      • JSA (Japan Standards Association)

 

Finalmente, el más generalizado a nivel mundial es el estándar ISO (ISO 12232:2019) de la International Organization for Standardization, que seguro reconocéis en los botones y/o menús de vuestras cámaras, sean compactas, bridge, réflex e incluso las viejas analógicas (…mi antigua Zenit lo marcaba con doble escala ASA / DIN).

 En definitiva, ayer y hoy, el concepto de la sensibilidad es…

Sensibilidad ISO

.. el que determina una correlación entre las condiciones lumínicas de una escena y la respuesta del sensor (químico o electrónico) a dicha luz, de tal manera, que…

 

… una escena muy luminosa puede requerir una sensibilidad baja,

 

mientras que…

 

… una muy oscura, una sensibilidad muy alta.

 

En cualquier caso, un valor orientado a permitirnos trabajar relajadamente con el resto de los parámetros (velocidad y diafragma), a fin de obtener una correcta exposición de nuestra fotografía sin necesidad de trabajar en los valores extremos, incluso a permitirnos utilizar valores a los que no llegaríamos con un ISO estandar.

Dicho de otra forma…

 

En función de las condiciones de luminosidad de la escena, necesitaremos “comprar un carrete” con una sensibilidad que nos permita trabajar cómodamente, con velocidad y diafragma medios, en dichas condiciones. Si las condiciones se oscurecían o aclaraban, siempre teníamos margen de compensar bien con el diafragma, bien con la velocidad, o bien con ambos.

Fácil ¿no?

 

Personalmente he trabajado con fabricantes como Ildford, Negra, Kodak o Agfa, y normalmente con carretes de 100, 200 o 400 ISO, pero también he disparado ocasionalmente con 800 e incluso 1600. Menuda época con las latas de 30m y a oscuras montando los carretes, o cuando engañábamos a la cámara diciendo que el carrete era de otra sensibilidad y lo pagábamos con más o menos ruido.

Una época en la que éramos muy creativos…   

 

Tras este ataque de nostalgia, hay que volver al presente y a la sensibilidad ISO de nuestras cámaras digitales actuales y futuras, hasta que se descubra una forma nueva de hacerlo más allá del relativamente conocido ISO Invariante, del que hablaré en otra ocasión.

En cualquier caso, todas las cámaras tienen algún tipo de control (electrónico o mecánico) para manejar la sensibilidad ISO de nuestra emulsión; el sensor.

Bien. Antes de seguir, quiero remarcar unos detalles. Toma nota de que…

Notas-y-Apuntes

1.- … estamos ante el mismo principio. Definir la sensibilidad de nuestro “captador de fotones” es definir la respuesta de nuestro fotorreceptor (emulsión o sensor) a la luz y por tanto, a las condiciones de iluminación de la escena. A partir del nivel de sensibilidad utilizado, definiremos los otros parámetros; velocidad y diafragma.

2.- En escala ISO trabajamos con los mismos valores. 50, 100, 200, …12.500, incluso mucho mayores, ya que actualmente va en función de los avances de la electrónica; fotorreceptores, filtros electrónicos, codificación y procesado de la señal. No podemos ponerle límites al progreso.

Y por último, que…

3.- … a pesar de ser todo conceptualmente igual, debemos ser conscientes de que…

el fundamento técnico de su funcionamiento es distinto,…

y eso, tiene consecuencias sobre los resultados y sobre cómo debemos manejar el ISO.

No es complicado.

Con los carretes fotográficos, teníamos soporte y emulsión en un mismo elemento y para el salto al mundo digital, se procedió a dividirlo en dos piezas:

 

      • El celuloide de soporte se ha convertido en una tarjeta de memoria que no entiende de sensibilidades sino de capacidades y velocidades, y que incluso es reutilizable hasta que se rompe.
      • La emulsión por su parte, se ha reconvertido en el sensor que incorpora la cámara, es único, fijo, y el que tiene la sensibilidad que además, es única. Normalmente esa sensibilidad “nativa” básica corresponde a un ISO 100.

 

¿Hasta aquí de acuerdo? Importante. Recuérdalo…

 

    … el sensor de nuestra cámara, tiene una sensibilidad nativa básica única.

¿Y el resto de sensibilidades ISO?

Duda_Izquierda

El resto de las sensibilidades se obtienen…

… electrónicamente mediante la amplificación de la señal entregada por los fotorreceptores,

o aplicando algoritmos específicos que en la cámara fuerzan los valores ISO a niveles muy superiores.

 

No hay más. Dependiendo de la cámara, encontraremos valores ISO de 32.000, 51.000, o como el conocido Hi 5 de la Nikon D500 que emula 1.640.000 ISO.

Sorprendente ¿verdad?

 

Entramos en el mundo de la electrónica y la informática, pero creo que no merece la pena meterse a profundizar en el tratamiento de la señal analógica, su digitalización y posterior codificación, cuando el objetivo actual es simplemente

 

… “entender los conceptos” para hacer un uso adecuado de la herramienta.

 

Salvo interés particular claro. Del ISO, al igual que del ruido, hay mucho de qué hablar, pero para iniciarnos en la fotografía como aficionados, creo que lo más recomendable es que no nos enredemos profundizando en demasiadas teorías, y nos centremos en los conceptos y sus impactos. Comprendiéndolos tendremos la base para remangarnos bien y empezar a practicarlos para asimilarlos, así que ya saben…

Sacar-fotografias
Sacar-fotografias
Sacar-fotografias

Les propongo que, en casa para no complicarse, realicen una serie de fotografías básicas. Cerca de una ventana para tener luz suficiente, y con un trípode para mantener el encuadre y facilitar la comparación de las tomas.

Para empezar…

Pon la cámara en modo semiautomático (P, A –preselecciona un diafragma– o S –preselecciona una velocidad de obturación-)

Ajusta el ISO manualmente por ejemplo a 200 y dispara.

Realiza varias fotografías con otros valores ISO por debajo y por encima del utilizado como referencia.

Ahora compara los resultados y fíjate en los valores de diafragma y velocidad puestos por el automatismo.

¿Cómo varía el diafragma? ¿La velocidad?…

¿Se genera ruido? ¿En qué condiciones?…

 

Seguro que has visto que si utilizaste un diafragma de 5.6 y una velocidad de 1/125 con ISO 400, al cambiar la luz de la escena, la respuesta del automatismo ha sido subir o bajar la velocidad de obturación cuando hemos utilizado el modo A. Es decir:

 

      •    A  800 ISO compensa la velocidad a 1/250
      •    y a 1600 pone 1/500

 

Si bajamos a…

 

      •    A 400 pasa 1/125
      •    a 200           1/60
      •    y a 100        1/30

 

Lo mismo con los otros modos. Abrir o cerrar el diafragma si utilizamos el modo S, o una combinación de ambos parámetros al utilizar el modo programado P. Siempre dependiendo de que hayamos subido o bajado el ISO.

Toma nota de los ajustes cuando hagas las fotografías. Te ayudará a interpretar los resultados.

Notas-y-Apuntes

Ahora, elije una de las fotografías, mira los valores de los parámetros, pon la cámara en manual y reprodúcelos.

Al hacer una nueva fotografía deberíamos tener el mismo resultado, pero antes, baja la persiana un poco y reduce la cantidad de luz.

 

¿Puedo variar el ISO y compensar el cambio en la iluminación de la escena?

Evidentemente sí. Al disminuir la luz de la escena, la fotografía sale más oscura y si atendemos al concepto de ISO que acabamos de ver, podemos deducir que al bajar la luminosidad deberíamos tener suficiente con subir la sensibilidad hasta un valor que iguale lo más posible la luminosidad de la imagen de referencia.

¡Hemos solucionado el problema sin necesidad de modificar los valores de velocidad y el diafragma!

 

¿Conclusión?

 

Que mientras que con el valor del diafragma y la velocidad podemos lograr ciertos resultados creativos como vimos al conocer los conceptos básicos del diafragma y las consecuencias de la velocidad de obturación, con el ISO no tenemos una aportación creativa propiamente dicha, sino que facilita que podamos mantener nuestra configuración creativa (profundidad de campo, movimiento…) en distintas condiciones de luz, simplemente aumentando el brillo de la imagen y reduciendo un poco el rango dinámico total (en estos artículos hablamos de lo que es el rango dinámico y cómo manejar el RD correctamente). Toma nota.

 

De los tres parámetros de ajuste, el ISO es el único no creativo. Por eso digo en la cabecera que es un...

“… facilitador para aplicar nuestros criterios creativos.

 

Bueno, por ahora es suficiente.  En el próximo artículo trabajaremos un poco más con el ISO, que queda un interesante punto por tratar que veremos con un ejemplo que preparé exprofeso.

 

Hasta la próxima entrada amigos. Y gracias por la visita…

Si te apetece, los siguientes enlaces...
... son para que puedas comentar este artículo.