La Profundidad de campo. Aprendiendo a utilizarla

Ya entendimos lo que es la PdC, pero su uso como herramienta, nos llevará a pensar y discernir entre…

…lo que “queremos” tener enfocado,

y lo que “debemos” tener desenfocado.

Hago esta matización porque normalmente cuando se habla de la profundidad de campo, solemos referirnos a la identificación de las distancias “enfocadas” de la escena, sean centímetros, metros, o el mismo infinito.

Personalmente, creo que el uso de esta característica es más amplio y debería asimilarse en ambos sentidos; como búsqueda de enfoque o desenfoque.

En cualquier caso, insistiendo en que “después de entender lo que es la Profundidad de campo”; y no siendo excesivamente exigente con las distancias dado que no siempre podremos medirlas, pienso que…

 

lo más importante es adiestrar nuestro ojo y coger experiencia

 

…porque deberemos enfrentarnos y resolver situaciones como

Sacar-fotografias
  • no poder ponernos a la distancia deseada,
  • no tener la iluminación adecuada,
  • que la distancia mínima de enfoque de nuestro objetivo nos limite.
  •  …….

Para superarlas deberemos pensar y familiarizarnos con algunos aspectos, que entenderemos mejor tras unas cuantas reflexiones. Por ejemplo:

¿Para qué me sirve controlar la profundidad de campo?

Simplemente, forma parte del lenguaje visual y según su tamaño, o más bien “profundidad“, nos permitirá aislar y resaltar elementos respecto al todo, o aportar naturalidad e incluso esplendor a la escena global otorgándole nitidez a todo el cuadro.

Esa, es su gran utilidad.

 

A modo de ejemplo, preparé una escena con un par de figuras de toro separadas unos veinte centímetros. El zoom lo puse a 300mm (bueno, realmente 311mm), el diafragma a f16 y enfoqué a 1,5m de distancia; a la cabeza del primer toro.

El resultado “casi” tiene enfocados los dos toros y es eso, simplemente una imagen en la que hay dos toros. Una fotografía sin más.

Le di vueltas…

Duda_Derecha

¿de qué manera puedo darle más vida a esta fotografía de prueba?

¿funcionaría potenciar la mirada del primer toro?

Veamos la profundidad de campo en la calculadora.

Parece que hay margen y se podría reducir la profundidad de campo, con lo que se centraría la atención y mejorar la nitidez de la cabeza del primer toro, así que si las condiciones de luz me lo permiten…

Exito-alegre-izquierda

Pues sí. A partir del poderoso cuello empieza un desenfoque gradual hasta minimizar la fea textura de la cartulina del fondo. Centra la atención en la cara del primer toro y la fotografía, empieza a ser otra cosa. ¿No les parece?

Este pequeño ejercicio, pretende visualizar una forma de pensar y

 

utilizar la profundidad de campo, no sólo como herramienta para buscar el mayor foco posible, sino el que necesito para mi escena.

Ni más, ni menos.

 

¿Y qué necesidad tiene mi escena?

Es lo que tenemos que empezar a aprender y ahora, ya sabemos que puede ser tanto un enfoque determinado, como un adecuado desenfoque, así que doy paso a la siguiente pregunta…

¿Cómo logro la profundidad de campo que necesito?

Diría que como cuando vimos el tema de la exposición.

Es decir, definiendo y concretando los criterios creativos de la fotografía, para luego en función de las condiciones de la escena, buscar los parámetros más adecuados pero esta vez, incluyendo la profundidad de campo que nos interese.

¡Recuerda! Lo vimos en el artículo anterior…

A los criterios de velocidad de obturación para congelar o no el movimiento, y de abertura de diafragma que generalmente asociamos a la profundidad de campo, deberemos añadir…

      • la distancia a la que enfocamos,
      • y la longitud focal del objetivo que estemos utilizando

para actuar al determinar los ajustes de la cámara, con criterio y conocimiento. Lo cual me lleva a otra pregunta…

¿Qué fotografía lleva qué profundidad?

Duda_Derecha

Si bien hay muchas “recomendaciones generales”, creo que sobre todo depende del gusto personal y de lo que cada uno quiera expresar e incluso “transgredir” con su fotografía. Por tanto, desde este punto de vista, sólo unos ejemplos a modo de sugerencias.

Con carácter general puede ser interesante que…

»    …al hacer retratos busquemos una profundidad de campo pequeña para aislar al personaje del fondo, otorgándole el protagonismo que como retrato, debe tener el sujeto.

Aquí focales medias o largas y aberturas grandes son las opciones más utilizadas.

»    …al fotografiar paisajes, una profundidad de campo grande, nos permite ver lo que tenemos en el horizonte; ver el paisaje en todo su esplendor.

Para esta fotografía se suelen utilizar focales cortas y diafragmas no necesariamente muy cerrados, recomendándose en ocasiones el uso de la distancia hiperfocal como criterio de enfoque.

Como ejemplo, la fotografía realizada en los embarcaderos de Dragør (Dinamarca), en la que al fondo, se deja ver el famoso puente-túnel de Øresund que une Copenhague con Malmö (Suecia).

»    … en la fotografía arquitectónica, por ejemplo en interiores, será suficiente con que nos asegure el enfoque de la estancia en lo que a profundidad se refiere.

Un salón no necesita el infinito, pero sí algo más de un metro como en esta imagen de una de las salas de la fabulosa colección “The Family of Man” del Castillo de Clervaux (Luxemburgo). Para sacar el ambiente, lo mejor es la mayor profundidad de campo posible, y una focal corta.

»    … en la fotografía urbana acudiremos también a grandes profundidades campo para sacar la calles y su ambiente, pero nuestra creatividad nos puede llevar a jugar con el desenfoque en ciertas escenas.

 Por ejemplo, si te encuentras una pequeña cara a la entrada de un callejón como esta de la rue Alaudettes en Burdeos.

En esta ocasión, con una focal de 17 mm (46,4 mm), la mayor abertura posible (f 3.2) y enfocando la careta desde 1.5m aproximadamente, el fondo deja de distraernos sin desaparecer del todo.

»    … cuando necesitamos “desaparecer” elementos de la imagen, lo que manda es una profundidad de campo corta para difuminarlos, incluso hasta desaparecerlos totalmente si están a la distancia adecuada.

 Por delante se requiere que el objeto a “desaparecer” se encuentre muy cerca del objetivo, y por detrás, cuanto más alejado del objeto enfocado, mejor. 

¿Y este ejemplo?

Sencillo. Esta Collalba gris la pude fotografiar en una escombrera, así que un fondo tan poco atractivo había que eliminarlo buscando la menor profundidad de campo posible. Aunque con el 600mm ya tengo poca profundidad, para asegurarlo y difuminarlo lo más posible, puse la mayor abertura que permitía; f4.

Y esta Tórtola europea en el suelo, es otra situación en la que se puede complicar un poco la fotografía.

Si la Tórtola no sale suficientemente aislada por delante y por detrás, podría resultar una imagen algo confusa al salir demasiados elementos enfocados tanto por delante como por detrás del sujeto principal. Es otra de las situaciones en las quiero “eliminar” elementos de la escena.

»    … al hacer fotografía nocturna, necesitaremos mucha profundidad de campo.

Más que nada porque si queremos mantener enfocado tanto un paisaje como su cielo estrellado… blanco y en botella.

Como ejemplo, una fotografía de la vía láctea en las conocidas como Salinas de Abajo de la isla de Gran Canaria, que como siempre se recomienda, se hace utilizando la distancia hiperfocal para asegurar un enfoque fácil y hasta las estrellas; todo un clásico.

 

Evidentemente, la lista de posibles escenas es tan grande como nuestra propia creatividad, pero en todas ellas al final, tenemos que hacer un mismo ejercicio para aplicar el concepto de profundidad de campo

 

… pensar y discernir entre lo que “queremos” tener enfocado y lo que “debemos” tener desenfocado.

 

Y esta conclusión me lleva a la última pregunta.

¿Cómo encajo los criterios creativos con mi equipo fotográfico?

Sólo hay una opción con tres actividades a realizar.

Notas-y-Apuntes

Conocer nuestro equipo leyendo el manual y atendiendo a las recomendaciones del fabricante.

Lectura

Jugar con las calculadoras y tablas como ya recomendé en el artículo anterior y…

Sacar-fotografias

…practicar, practicar y practicar.

Lógico ¿no?

 

El manual es fundamental porque nos aporta datos importantes como…

… las distancias mínimas de enfoque

 y si hablamos de zoom,

 las aberturas máximas que podemos utilizar.

 

Una información que acotará nuestras búsquedas en las calculadoras o tablas de Profundidad de campo e Hiperfocal ( puedes acceder a ellas aquí ), permitiéndonos llegar a datos que encajen nuestros criterios creativos en los ajustes de nuestro equipo con bastante exactitud.

En mi caso, al revisar la tabla de PdC con los datos de mi cámara…

…y con el zoom en 24mm…

…siempre encuentro para cada abertura de diafragma, una distancia de enfoque a partir de la cual la profundidad de campo se hace infinita.

¡La Distancia Hiperfocal!

Con razón para los paisajes se utilizan focales cortas.

 

No sólo para tener un mayor ángulo de visión, sino porque se logran las profundidades de campo infinitas desde distancias mucho más cortas. Y más, cuanto más cerrado sea el diafragma.

Está claro que si enfoco a 2.97m tendré enfocado desde de 1,48m hasta el infinito, así que todo lo que esté entre el objetivo y 1,48m, saldrá desenfocado. Pero,

¿Qué pasa si enfoco algo que se encuentre más cerca de esos 2.97m?

 

Según las tablas y con mi configuración de cámara, parece que el fondo saldrá desenfocado. Pierdo el infinito.

   Me bajé a la playa a comprobarlo…

…y parece que así es.

 

Con el 24mm, utilizando un f 2.4 y enfocando por debajo de los 2m, el fondo se aprecia borroso, aunque en la imagen general casi podría pasar. Pero si enfoco a los 3m (más o menos que no fui con el metro…) el fondo es bien distinto.

Sobre este punto, demos un paso más. Hay otro aspecto a considerar.

 

Si consultamos nuestra tabla de PdC y seleccionamos una distancia de enfoque superior, veremos que si bien el infinito seguirá estando en su sitio, el límite cercano, lo que nos queda enfocado por delante del punto de enfoque, queda más distante de nosotros.

Por seguir con mi ejemplo, al enfocar a 10m el límite cercano pasa 2.29m, así que todo lo que esté entre los 2.29m y la cámara, estará desenfocado.

¿Entendido?

 

¡ Todas las focales, en este sentido, se comportan igual !

 

Lo que también nos ayudará a tomar decisiones, es conocer la diferencia de comportamiento entre focales; cada una tiene sus rangos de distancias.

 

Duda_D   ¿Cómo decidir la focal más adecuada? 

 

He querido ver con más detalle el comportamiento de mi Sony Rx10-IV, en todo el rango de zoom que va desde los 24mm a los 600mm (8.8mm a 200mm reales), y un rango de aberturas que cubre de f 2.4 a f 16.

Con estos datos me fui a las tablas de PdC y tomé algunas notas.

Vimos al estudiar el diafragma que cuando tenemos un zoom, la abertura máxima se ve limitada y en mi caso, …

      • hasta el 50mm de focal puedo utilizar una abertura f2.4,
      • 5 para un ajuste de 50mm
      • y a partir del 100mm de focal f4.

 

Para ver todo el rango de zoom en las mismas condiciones, me fijaré primero que nada en f4, y lo que llama la atención, es ver que la distancia de enfoque a la que podemos obtener una profundidad de campo infinita, varía desde los 2m con el 24mm, hasta los 1.101m con el 600mm.

Según cerramos el diafragma, esas distancias cambian, pero no la tendencia.

Con un f16 ampliamos la profundidad de campo -por delante- desde el infinito hasta los 0.5m del 24mm, o los 300m con el zoom al máximo (600mm).

La conclusión que puedo sacar es que…

… en determinadas escenas resultará muy útil estimar el límite cercano que necesitamos y en función de nuestra ubicación, podemos valorar cual sería la focal más adecuada, el diafragma y la distancia a la que enfocar.

Veámoslo con un supuesto.

Imaginemos una escena con un gran paisaje en el que a 200m tenemos una casa de nuestro interés.

Lamentablemente sólo tenemos un 600mm así que, si enfocamos a la casa no tendremos la profundidad de campo infinita, por lo que deberemos situarla entre el límite cercano y la distancia de enfoque ¿no?

Deberemos determinar…

      • la distancia de enfoque que me asegure la profundidad de campo infinita,
      • y el diafragma que me permita utilizar dicha distancia y por consiguiente, el límite cercano que me interesa.

Si vamos a las tablas, veremos que podrían ser 300m y f16 o 400m y f11.

¿Qué pasa si resulta que tengo unos escombros a unos 170m?

Pues que de las opciones se cae el enfoque a 300m y f16 porque los dejaría enfocados. ¿no?

Con la opción de 400m y f11 los dejaríamos fuera de foco y con suerte “irreconocibles”.

 

¡ Hemos deducido la mejor opción para nuestra fotografía !  

¿Más claro con el gráfico?

No es tan difícil ¿verdad? Además, explica por qué en ocasiones no salen las cosas como esperamos. Sobre todo, si sólo pensamos en el infinito.

 

Ahora abordemos el tema en el supuesto de que no necesitamos la profundidad de campo infinita.

En este caso, también podemos hacer un ejercicio similar para ver cómo funciona una profundidad de campo con principio y fin.

Veamos su comportamiento según la distancia de enfoque…

Ya lo sabíamos ¿no? Sólo que ahora podemos constatar que

a mayor distancia focal menor profundidad de campo,

y que a menor distancia de enfoque, menor profundidad de campo.

Queda claro que con toda esta información, y fijándonos en ella, podemos controlar nuestro equipamiento para obtener los resultados que buscamos, sea una mínima profundidad de campo…

…o la máxima posible, para lograr meter en foco desde la tumba del General Patton, hasta la arboleda del fondo en el Cementerio/ Memorial Americano de Luxemburgo.

Bueno amigos,

¡ ya sabemos prácticamente todo sobre la Profundidad de Campo !

 

¿Y el mejor consejo?

 

Como podrás suponer, que repliques lo que hice con las tablas y calculadoras, pero con cada uno de tus objetivos si tienes ópticas intercambiables, o con los valores más representativos si utilizas un zoom como 24, 50, 100, 300, 500 y 600mm.

Eso sí, recordando que en el caso del zoom la abertura máxima de diafragma depende de la focal; tenlo en cuenta, y sobre todo, tómate tu tiempo.

No te apures, piensa las cosas, y disfruta ¿Vale?

 

A partir de aquí, voy a añadir tres notas extras para complementar nuestro conocimiento de la Profundidad de Campo, que no siendo imprescindibles para su manejo, sí nos aportarán un poco más de conocimiento.

1.- Todo el tiempo he hablado de la distancia de enfoque, de que más o menos, de que no voy con el metro en el bolsillo…pero eso no quita que debamos ser conscientes de que en la fotografía más exigente, no la que hago yo y muchos de los mortales que redondeamos cifras (…cuando las utilizamos) y que nos guiamos por el instinto y la práctica, sino en aquella fotografía que exige la máxima calidad. Una fotografía en la que esa distancia…

 

¡ …SE MIDE !

La mayoría de las cámaras tienen una pequeña marca que para unos pasa inadvertida y que otros simplemente ignoran, pero que para algunos es la marca que asegura la exactitud en el diseño previo de su fotografía; ES EL PLANO FOCAL de su cámara y referencia para determinar el punto de enfoque y la profundidad de campo exactos de su fotografía.

 

El mundo de la exactitud es apasionante y está muy bien conocerlo, e incluso probar alguna vez (hablo en términos de aficionado) pero la mayoría de nosotros, y en la mayoría de los casos, en lugar del metro utilizaremos el concepto, la experiencia, y el conocimiento de nuestro equipo, lo que nos da cierta flexibilidad.

¡ NADA MÁS !…bueno, y en ocasiones las calculadoras o tablas de PdC o DH

 

 2.- Sobre el tamaño de los sensores, aunque como dije le dedicaré un monográfico, sólo quería comentar que cuanto más pequeños, más profundidad de campo.

Por poner un ejemplo extremo, mi smartphone tiene la distancia hiperfocal a 1,79m con un sensor de 4,9×3,7mm y un CdC de tan sólo 0.004. Siempre sale todo enfocado, menos cuando enfoco por debajo de 1,79m como es lógico.

3.- y última. Recordemos que todo esto de la profundidad de campo,

          • gira en torno al CdCestándar
          • que viene referido a una copia impresa… estándar
          • que será vista a una distancia……. estándar,

pero…

¿Qué pasa si lo que quiero es hacer una copia impresa a un tamaño mucho mayor del previsto?

Es un caso muy particular y mas bien para quienes pretendan imprimir sus fotografías en gran formato, y como podemos pensar con lo que ya sabemos, a la hora de hacer la fotografía deberíamos considerar un círculo de confusión distinto, adecuado al tamaño de impresión previsto.

El equipo de PhotoPills lo ha tenido en cuenta generando una calculadora “completa” que lo considera.

Prueba con ella. Veras que si por ejemplo, utilizas los valores estándar de impresión, y le dices que enfocas a 2m podría darte una PdC de 4,92m y un distancia hiperfocal de 2.97.

Si después le dices que la fotografía la quieres imprimir a 2x1m y que se deberá ver a 2m…

…aumentará la PdC a 7.59m,

y la hiperfocal la acerca hasta 2,59m.

 

Son distintos parámetros a la hora de sacar la fotografía, y el resultado sólo se apreciará en la copia impresa.

 

¿Es lo normal?

En el mundillo del aficionado no, pero en otros ámbitos resulta imprescindible, así que no está de más saberlo.

Aquí la tienes…

Bueno, este tema ha sido denso y largo, pero he agrupado y tratado de aportar información suficiente para dominar la profundidad de campo con cierta seguridad y soltura.

Con un poco de práctica y pensando bien las cosas, en poco tiempo trabajaremos cómodamente con las distancias de enfoque, las profundidades de campo y cómo no, con las hiperfocales.

¡ Pan comido !

 

Como siempre, si quieres comentar tus pruebas o dudas, aquí debajo tienes los enlaces.

¡Hasta la próxima!    

Si te apetece, los siguientes enlaces...
... son para que puedas comentar este artículo.