Rango dinámico. Empecemos a entenderlo de manera sencilla
Ya vimos que el rango dinámico es una manera de cuantificar en términos de EV o pasos, la diferencia tonal entre las altas luces y las sombras, pero ojo, eso cuando nos referimos a la respuesta del sensor de nuestra cámara.
También sabemos que si nos referimos a la escena propiamente dicha, solemos referirnos a ella en términos de “contraste” aunque nos estaremos refiriendo al mismo concepto; la diferencia entre la máxima luz y la más profunda de las sombras.
Pues bien. Para tratar de entender el concepto de “Rango Dinámico” de forma amplia, tanto en lo que se refiere a lo que representa en el ámbito de la iluminación, como lo que influye en la fotografía y por tanto su utilización, comparto estos apuntes en los que, para empezar, propongo seguir las tres erres.
¿Lo primero?
Recordar que el rango dinámico podemos verlo representado en el histograma, así que buen punto para ir poniéndonos a tono.
¿Después?
Repasar el cómo los modos de medición de la luz modulan de alguna manera el histograma, y por tanto el rango dinámico de la escena capturada.
¿Y ahora?
Recapacitar sobre lo que tenemos ante nuestros ojos en lo que se refiere a iluminación de la escena que nos rodea; nuestro entorno.
Una vez pasadas las dos primeras erres, empecemos a desarrollar la última observando del siguiente dibujo.

En él, vemos tres términos que coloquialmente suelen utilizarse de forma errónea, por lo que conviene aclararlos, al menos básicamente.
Sin entrar en grandes detalles, tenemos….
- …la Iluminancia, que se refiere a la luz emitida por una fuente de luz, y que inunda la escena bañando las superficies de los elementos que la componen.
- La Luminancia por su parte, hace referencia a la luz que llega a nuestros ojos, sea procedente de la fuente de luz o reflejada por las superficies de los elementos que componen la escena.
- Y el Brillo que realmente es la percepción visual del ser humano. Es una sensación provocada por la luz que llega a nuestros ojos en cada momento.
Dicho esto, ¿qué nos lleva a pensar el siguiente dibujo?

A primera vista, que el personaje de la derecha tiene el sol a la espalda y debe percibir una escena en la que su luminancia es, exclusivamente, debida a la luz reflejada por todo aquello que entra en su campo de visión.
Por su parte el personaje de la izquierda, no sólo percibe la luminancia asociada a la luz reflejada, sino que incorpora la asociada a la iluminancia del sol, por lo que percibe una imagen mucho más “brillante”, con mucha más diferencia entre las altas luces y las sombras (o zonas menos iluminadas); mucho más contrastada.
¿Y la conclusión?
Que si observamos nuestro entorno a lo largo del día, veremos que siempre tiene unas condiciones lumínicas cambiantes con distintos niveles de luminancia y por tanto, distintos grados de contraste (ejem…”distintos rangos dinámicos”).
Desde una noche oscura sin contraste alguno, a una noche estrellada (0,01 lux), una iluminación urbana nocturna (1 lux), una puesta de sol (10 lux)…hasta un día soleado y despejado (100.000 lux) con un gran contraste.

No reflexionemos sólo sobre las condiciones cambiantes… naturales. También tenemos que considerar otro tipo de situaciones por las que pasamos a lo largo del día, y que son mucho más complejas. Por ejemplo, estar en una habitación con una ventana al exterior, en la que además se puede ver el sol.

Son dos luminosidades distintas y muy dispares, por lo que el nivel de contraste es muy grande.
Ahora retomemos un momento lo que dije al principio cuando comentaba la percepción del personaje de la derecha.
“… luminancia… reflejada por todo aquello que entra en su campo de visión.”
¿el rango dinámico depende de “lo que entra” en la cámara?
¿del encuadre?

Pues sí.

Dependiendo del encuadre, y dependiendo de la luminosidad de la escena seleccionada, así será el contraste de nuestra escena y por tanto, el rango dinámico necesario para fotografiarla con la mayor fidelidad posible, en todo el rango tonal presente en la escena.
¿de acuerdo?
Llegados a este punto en el que “entendemos” un poco más el entorno lumínico que nos rodea, y el que afecta a nuestra fotografía, podemos volver a la cuantificación que como recordaremos, se realiza en términos de pasos, f-stop o simplemente EV. Un parámetro que utilizamos al analizar la exposición de nuestra fotografía y que también se referirá al rango dinámico.
Avancemos un poco más. ¿De cuántos “pasos” estamos hablando?
Pongamos por caso una escena en la que podemos establecer una relación 1000:1 entre la parte más iluminada y la sombra más profunda. Si lo pasamos a escala logarítmica, estaríamos hablando de unos 10 pasos de luz (10 EV), pero cuando la escena tiene un espacio totalmente oscuro y a la vez, el sol, se estima una relación de contraste entre ellas de 1.000.000.000:1; es decir, serían unos…
30 EV de rango dinámico.
Nosotros, somos conscientes de que podemos ver escenas muy contrastadas sin problema, pero… ¿llegamos a los 30 EV?
A poco que le demos unas vueltas, concluiremos que a partir de cierto momento…
o nos deslumbramos y vemos todo blanco -hasta dañarnos los ojos-,
o perdemos la percepción del color y texturas; todo nos aparece negro.
Bien, pues vamos a intentar comprender de la manera más sencilla posible nuestro rango dinámico, que a todas luces parece menor, así que…
¿Qué rango dinámico tiene la visión humana?
El ojo es un elemento del cuerpo tremendamente complejo -como otros tantos- que convierte la energía lumínica que recibe (en la retina) en una señal eléctrica que envía al cerebro para que éste, la interprete y nos diga lo que vemos.
Para poder generar esa información eléctrica, el ojo se apoya en dos tipos células especializadas que se distribuyen de manera distinta por la retina:
- Los conos que aportan información de resolución, contraste y color (rojo, verde y azul) cuando reciben cierto nivel de luz. Tenemos del orden de siete millones.
- Los bastones que por su parte, detectan niveles de luminosidad por debajo de los que necesitan los conos, pero aunque no distinguen colores, si nos permiten ver en condiciones de luz no muy favorables. De estos, andamos por unos ciento cincuenta millones.
Sabemos que las condiciones lumínicas son cambiantes desde la noche al día, y que nuestra visión no es binaria en el sentido de que vemos con los conos o con los bastones, sino que reacciona de manera continua al estímulo luminoso recibido en la retina de forma que…
- …si tenemos luz suficiente, actúan los conos (visión fotópica) dándonos la visión más completa en lo que se refiere a resolución espacial, nitidez y color. Se le estima un rango dinámico de 10 EV… la relación que vimos antes de 1000:1 ¿recuerdas?
- Cuando las condiciones de luminosidad son intermedias, actúan tanto los conos como los bastones y en función de la luminosidad tendrán preponderancia unos u otros, haciendo que la calidad visual sea menor cuanto mayor sea la dependencia de los bastones. Con este tipo de visión (visión mesópica) subimos el rango dinámico hasta los 14 EV.
- Con niveles muy bajos de luminosidad, sólo actúan los bastones, por lo que perdemos información de color y apenas tenemos información espacial ni detalle. En estas condiciones de visión (visión escotópica) ampliamos nuestro rango dinámico hasta los 20 EV.

Como vemos en el croquis, hay que añadir unos 4 EV extras que otorga el cerebro a la hora de interpretar la información recibida, así que por lo general, se suele considerar que la visión humana puede llegar a los…
24 EV de rango dinámico.
No olvidemos que todo esto es relativo.
Fundamentalmente porque depende absolutamente de cada individuo ¿vale?
Bien. Ya tenemos el principio (la escena) y el fin (lo que vemos). Ahora, ¿qué pasa entremedias con la fotografía?
¿Qué rango dinámico tiene la fotografía?

De una parte, admitimos que nuestra capacidad visual nos resta unos cuantos pasos de luz (EV) con respecto al contraste real de la escena, y de otra, acostumbramos a protestar porque nuestra fotografía, no refleja totalmente la realidad de la escena que estábamos viendo, así que blanco y en botella…
… la cámara tiene menos rango dinámico que nuestra visión.
¿De acuerdo? ¿Sí…?
Fíjense que antes de que nosotros veamos la fotografía, entran en juego otros elementos como el monitor en el que la vemos mientras la procesamos, y si queremos verla en papel, hay que añadir el proceso de impresión.
El tema puede llegar a ser mucho más complejo.
Me refiero a que puestos a ser exigentes, y más allá de la mera afición, se deberían considerar las calidades de las pantallas que utilizamos en la edición que, aunque logran efectos realistas apoyándose en la profundidad de color y la luminosidad (hay modelos que llegan a los 5.000 nits), por el momento andan en torno a los 10 EV. Ni 24, ni 30; sólo 10.
Si lo que queremos es imprimir, deberemos manejar también las calidades de impresoras y papeles, moviéndonos en este caso entre 6 EV de las más comunes, y los 10 pasos de los más potentes sistemas de impresión.
Insisto…¡Hasta el momento!
La evolución tecnológica, va ganado pasos -nunca mejor dicho- con el tiempo.
En cualquier caso, y a la altura de aprendizaje que estamos, no es un tema que nos deba preocupar -ya lo tocaremos más adelante-, pero sí es importante ser conscientes de la influencia que sobre el resultado final, va a tener.
¿Es importante y no me debo preocupar?
Sí
El saberlo nos ayudará a visualizar que lo verdaderamente relevante, cuando queremos el mayor rango dinámico en nuestra pantalla o en nuestra fotografía impresa, que al fin y al cabo será “la fotografía que vemos“,…
…es lograr la máxima calidad, la mayor cantidad de información y el mayor rango dinámico, en el “negativo” de la fotografía.
Por eso, y nada más que por eso,…
…lograr el mayor rango dinámico ES UN RETO A SUPERAR.
¿Y cuándo lo superamos?
Cuando al realizar nuestras fotografías, logramos el rango dinámico “deseable” para nuestra escena. Ese que permite tener…
…el máximo nivel de detalles, texturas y colores, tanto en las altas luces como en las sombras.
¿Y cómo lo podemos hacer?
Ahora que sabemos de qué estamos hablando al referirnos al rango dinámico, respondiéndonos a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el rango dinámico que puede ofrecer nuestra cámara?
¿Cuál es el contraste (rango dinámico) de la escena a fotografiar?
Y vistos el rango dinámico obtenible y contraste disponible…
¿Cómo lograr el rango dinámico “deseable” si nuestra cámara no lo cubre?
No es complicado. Incluso ya casi sabemos las respuestas.
En el siguiente artículo responderé a estas preguntas de una manera más práctica, con la esperanza de ayudarles a “superar este reto” sin dificultad. ¿De acuerdo?
Bueno, cómo punto de partida creo que es suficiente con lo que hemos visto, así que lo doy por terminado. Toca cargar pilas que el próximo será… más interesante.
¡Gracias por la visita!