Ha llegado el momento. Utilicemos el rango dinámico
Ya apunté en el artículo anterior, que debemos responder a tres preguntas para poder sacar el máximo partido a nuestro equipo, a nuestro conocimiento, y a la escena a fotografiar así que, tómatelo con calma, y vamos a por la primera de ellas.
¿Cuál es el RD que puede capturar nuestra cámara en términos de EV?
Es un hecho que el rango dinámico de nuestra cámara depende del sensor, de su tamaño, y especialmente de la capacidad que tengan las células fotosensibles que lo componen, porque al fin y al cabo, son las que “recogen la luz”.
Aunque sobre él hablaré en otro artículo, ahora sólo me interesa visualizar el funcionamiento de una única fotocélula, a fin de “interpretar” de manera sencilla, lo que es el rango dinámico de nuestro sensor, así, en bruto.
Y…¿Cuál es ese rango?

El que va desde el máximo de luz que puede captar, al mínimo que es capaz de detectar.

Sencillo ¿no?
El máximo es el límite antes del desbordamiento, antes de que quememos los blancos como vimos al estudiar el histograma, y el mínimo…

…bueno, ya es un tema más discutible que depende de la referencia que tomemos.
Podría ser …
… la mínima iluminación que detecte la fotocélula,
o la mínima a partir de la cual el ruido (fotónico y electrónico) en las sombras, lo empezamos a considerar “asumible” en nuestra fotografía.
Esta “relatividad” en las sombras (o en condiciones de baja iluminación), puede llevarnos a pensar que la forma más sencilla de saber el rango dinámico del sensor de nuestra cámara es consultar el manual, o acudir a alguna web especializada en análisis de productos que en principio, trabajan bajo condiciones controladas, con conocimiento y criterios técnicos.
Personalmente suelo consultar tanto Digital Photography Review (desaparecida el 11-04-2023) que pertenece a Amazon -para nuestra tranquilidad se declara “editorialmente independiente”-, y la francesa DXOMark. Para datos más en bruto, acudo a curiosear la web de PhotonStoPhotos, donde mi Sony DSC-RX10M4 aparece con 9,05 EV de rango dinámico a 100 ISO…

…donde también nos indica cómo va perdiendo rango dinámico según subimos el ISO. Un hecho que comprenderemos con un simple comentario.
Observa el siguiente dibujo.

¿Recuerdas que cuando subimos el ISO lo que hacemos es amplificar la señal?

… toda la señal desde las sombras (ruido incluido) a las altas luces.
Bien. Entonces… ¿Ves que mientras subimos las sombras, las luces que se encuentran en la parte superior del dibujo, se encuentran limitadas por el punto de desbordamiento de nuestra fotocélula?
Podemos concluir que…
… a medida que subimos el ISO, vamos disminuyendo el rango dinámico y, además, a costa de las luces (parte alta)
IMPORTANTE. Con carácter general, al duplicar el ISO perderemos un paso en el rango dinámico, pero vamos, que no es una ley exacta. Cada fabricante tiene sus matices. ¿De acuerdo?
Aclarado este punto, sigo con el hilo de PhotonStoPhotos donde como me gusta curiosear, he rastreado el rango dinámico de algunas cámaras…
COMPARATIVA DE RANGOS DINÁMICOS
Observa que si quieres tener…
- …11 EV, puedes encontrar la Canon EOS 5D Mark IV o Nikon D850 con precios que rondan los 3.000€, pero si pretendes llegar a los…
- …12 EV , con unos 11.000€ dispones de la FujiFilm GFX 100 (12,30 EV) o con 35.000€ acceder a la Hasselblad H6D-100C (12,89 EV), y bueno,…
- …la joya de la corona con 13,11 EV, tenemos la Phase One IQ4 aunque eso sí, por encima de los 48.000€.
Es decir. A día de hoy, la mayoría de las cámaras de gama baja y media andan entre los 6 y 9 o 10 EV, y por supuesto que siendo exigentes y disponiendo de presupuesto, podemos mejorar este rango dinámico pero sin llegar a los 24 EV de nuestra visión y mucho menos, a los 30 EV que podrían llegar a tener algunas escenas.
En 2021 se anunció la Sony A1 con 15EV (un cuerpo de unos 7.300€), pero aunque en algunas revisiones le otorgan poco más de 13EV reales, hay que dar tiempo al tiempo. Veremos que el rango dinámico en nuestras cámaras seguirá aumentando… “paso a paso”.
En cualquier caso, un valor obtenido de esta manera puede servir como referencia, porque sabiendo que en las sombras todo esto es relativo, y que en los procesos de fabricación siempre hay un margen de tolerancia (o error admisible) que hace que mismos equipos, puedan tener mínimas diferencias de comportamiento que no son consideradas errores, parece recomendable buscar una manera de determinar el rango dinámico de NUESTRO sensor; el de nuestra cámara. Cosa que podemos hacer, pero mejor después de refrescar un par de puntos que vimos en artículos anteriores.
Me refiero a lo siguiente:
- Al hablar de la exposición (histograma y compensación), vimos que nos movemos en “aproximaciones subjetivas” en lo que se refiere a la valoración de “las cebras de sobre o subexposición”. No es lo mismo verlo en la cámara sobre el jpg que en la edición sobre el RAW, así que deberemos estar atentos.
- También hemos dicho que el rango dinámico se expresa en términos de pasos completos, y cuando vimos tanto el diafragma como la velocidad de obturación, comentamos que también hay cámaras con subdivisiones en medios o tercios de paso. Otro punto a tener en cuenta ¿vale?
Si nuestra cámara tiene las velocidades en una escala…
– …de paso completo, con un “clic” pasaríamos de 1/125 a 1/250
– …de medios pasos, necesitaríamos contar dos “clic” para tener un paso completo.
1/125 — 1/180 — 1/250
– …en tercios de paso serían tres “cllic” para tener el paso completo.
1/125 — 1/160 — 1/200 — 1/250
¿De acuerdo? ¡No lo olvides!
Dicho esto,…
¿Cómo medir el RD de mi cámara fotográfica?
La forma más rápida de probar experimentalmente el rango dinámico de nuestra cámara sería la siguiente:
1.- Ponemos la cámara sobre un trípode, en modo manual, con ISO a 100, diafragma abierto al máximo y medición puntual.
2.- Apuntamos a una pared blanca o una hoja de papel, pero importantísimo; que llene totalmente el encuadre y la iluminación sea uniforme.
3.- A continuación, disparamos sucesivas fotografías variando exclusivamente la velocidad de obturación hasta que empiece a sobrexponer, y leemos el exposímetro.

Si consideramos la cebra de sobrexposición admisible cuando llega a marcar 4, podemos interpretar que el rango dinámico es, aproximadamente, de 4 a -4, es decir 8 EV.
También podemos hacerlo en el ordenador leyendo los RAW. Sólo hay que contar los pasos completos entre la velocidad de partida ( 0EV ), y la de la imagen en la que la indicación de sobrexposición es válida para nosotros, teniendo en cuenta lo comentado sobre la escala….pasos completos, medios o tercios.
En mi caso, siendo sincero, dudo con la imagen a considerar como límite “aceptable” de sobrexposición, y en su momento opté por un rango dinámico algo mayor de los ocho pasos, pero como mucho “rozando” los nueve. Nunca me ha salido 9’5 EV.
¡El exposímetro de mi cámara sólo marca de -3 a +3!
¿Y ahora?

No es problema. Ya lo vimos.
Si los pasos no los podemos leer en el exposímetro, los leeremos interpretando la modificación de velocidad realizada en cada imagen hasta la que consideremos límite.
Bien. Este método es bastante directo y simétrico, pero si pensamos en lo que comentamos al principio respecto a las sombras, eso de que la mínima señal aceptable en la fotocélula era un criterio que daba juego a distintas valoraciones, quizá deberíamos revisar las sombras y valorar el nivel de ruido admisible. ¿no?
Para tener en cuenta este aspecto, propongo experimentar con otro método quizá algo más exacto. Fíjate. Repetimos los dos primeros pasos y luego…
3.- Ajustamos la exposición a 0EV con el diafragma más cerrado posible y disparamos sucesivas imágenes abriendo un paso cada vez hasta que quememos luces.
4.- A continuación, ajustamos la exposición a 0EV con el diafragma más abierto posible y disparamos sucesivas imágenes cerrando un paso cada vez hasta que recortemos negros.

El rango dinámico será la suma de pasos desde que recortamos negros, hasta que quemamos blancos.
En el caso de mi Sony me da 5/6 pasos en sombras y 3 en luces, lo que nuevamente me lleva a estar cerca de los 9 EV de la tabla. Y ojo a un detalle. Es asimétrico. Más amplio por las sombras que por las luces.
Tras estas pruebas, y siendo conscientes de que tienen cierta subjetividad, podemos concluir que el rango dinámico de PhotonStoPhotos es una buena aproximación, aunque experimentalmente con nuestra cámara podamos tener mejores resultados trabajando entre medio paso y un paso por debajo del valor indicado.
En cualquier caso, y a fin de conocer TU cámara, no dejes de hacer las pruebas ¿Vale?
Ahora pasemos a responder la segunda pregunta.
¿Cuál es el contraste (o RD) de la escena que pretendo fotografiar?
Esta parte es más sencilla. Además, ya nos manejamos con la medición puntual ¿no?
La diferencia respecto a lo que hicimos al ver los modos de medición, es que en aquel momento buscábamos el blanco o el negro y ahora, nos centraremos en la luminancia de la escena; las partes más y menos iluminadas.
Veamos una manera aproximada de averiguar el rango dinámico de nuestra escena. Sería la siguiente.
1.- Pongamos nuestra cámara en modo manual y medición puntual, para buscar el punto de mayor luminosidad ajustando el exposímetro a nuestro valor límite para las luces. Por ejemplo a 3 EV.
2.- Después, llevemos el punto de medición a la parte más oscura de la escena y leamos nuestro exposímetro.

Si por ejemplo llega a -4 EV, podemos interpretar que la escena tiene como rango dinámico todo el recorrido del exposímetro, es decir, de +3 a -4, lo que hace un rango dinámico de 7 EV.
Sencillo ¿no?
Hay que caer en la cuenta de otro detalle. Que el contraste “deseable” en la escena (7EV) es menor que el rango dinámico “disponible” en mi cámara (9 EV), por lo que puedo disparar sin problemas de rango dinámico…
… siempre que expongamos adecuadamente.
La dificultad surge cuando el contraste posible de una escena es mayor que el rango dinámico admitido por nuestra cámara.
¡Este si que es el verdadero reto!

Para este tipo de escenas, la mejor forma de establecer el contraste (rango dinámico) sería mediante un sencillo cálculo. Veamos…
1.- En modo puntual, ajustamos la exposición derecheando y tomamos nota de la velocidad. Por ejemplo 1/5000.
2.- Manteniendo ISO y diafragma, volvemos a ajustar la exposición pero esta vez ajustando a las sombras, y tomamos nota de la velocidad que podría ser por ejemplo, 1/125.
3.- Ahora, calculamos el rango dinámico que vendría dado por el logaritmo en base 2 del cociente entre las luces y las sombras…
RD = log2 (1/5000 / 1/125)
RD = 19.16 EV
¿Más fácil?
Usemos el método que usemos, lo importante es que en esta situación, es cuando debemos estrujarnos el cerebro para llegar a sacar el máximo partido al rango dinámico de nuestra cámara, y al contraste de la escena. Y para ello, hay que dar respuesta a la tercera pregunta.
¿Cómo lograr el RD “deseable” si nuestra cámara no lo cubre?
Aquí he decir que tenemos varias posibilidades y como siempre, todo es relativo. Dependerá de la escena, de nuestra cámara, del nivel de edición o procesado que apliquemos a la fotografía y por supuesto, de nuestra destreza y gusto personal.
Por esta razón, insisto en que no es cuestión de establecer un conjunto de reglas a cumplir, sino de…
- … entender el concepto del rango dinámico,
- saber valorar las condiciones lumínicas de la escena,
- y ser capaces de decidir qué hacer en cada caso.
Para ello, empecemos pensando en LA ESCENA.
Todas las escenas que queramos fotografiar se enmarcan en una de estas dos opciones:
- Que NO podamos variar las condiciones de iluminación, en cuyo caso deberemos apoyarnos como veremos más adelante, en las cualidades de nuestra cámara y nuestra destreza en el procesado, o…
- …que SÍ podamos variarlas y en eso, es en lo que quiero empezar a pensar un poco. En las opciones que tenemos como…
… ¿un papel y un visillo?
Este Zapatito de Venus, fue una casualidad en la que la iluminación me llamó la atención especialmente, a pesar de tener un elevadísimo contraste.
Para recortarlo un poco, cerré el visillo de la ventana para tamizar y suavizar la luz directa del sol, y con un papel blanco reduje ligeramente las sombras aprovechando la luz que reflejaba…

Parece que tenemos opciones para modular el rango dinámico ¿no?
A ver, este tipo de escenas se podrán resolver con mayor o menor dificultad dependiendo de los medios que tengamos, y nunca será igual que a nivel profesional (o aficionado avanzado). Seguro que habremos topado en alguna ocasión con despliegues técnicos llamativos como flashes, reflectores, difusores, paraguas, y no sólo en estudios de fotógrafos sino en exteriores, pero…
¡IMPORTANTE!
… ¡que esto no nos pare!
Toma nota.
Como aficionados, teniendo las ideas claras y un poco de imaginación, podemos hacer pequeñas (y no tan pequeñas) cosas que nos ayudarán a controlar el contraste de la escena.
Lo importante es pensar que en muchos casos podremos modificar las condiciones de luz bien añadiendo luz a las sombras, bien reduciendo la intensidad lumínica de las zonas más iluminadas, o ambas cosas a la vez. Eso sí, teniendo en cuenta que no se trata de “eliminar” las sombras, sólo reducirlas lo justo para bajar el contraste los pasos que necesitemos hasta que encaje con las posibilidades de nuestra cámara.
Las opciones por las que podemos empezar de una manera económica, son bastante sencillas…

…y suelen venir en formato de kit; el clásico 5 en 1. Es más, si somos algo manitas nos los podemos hacer nosotros.
Para suavizar las luces, tenemos el difusor que se construye con telas u otros materiales traslucidos que reducirán y tamizarán las luces según su densidad, incluso en exteriores.
En mi mochila suelo llevar un pequeño difusor realizado con el cartón de una caja y papel cebolla, que en ocasiones como la de la fotografía de ejemplo, cumple su función.
¿Notas que las sombras de los estambres y contraste general es menos duro?

La otra manera de reducir el contraste de una escena es actuar sobre las sombras “levantándolas”, por ejemplo, utilizando superficies reflectoras que proporcionan luz reflejada de baja potencia, como pueden ser cartulinas doradas, plateadas, blancas e incluso negras.
Digo estos colores porque suelen ser los más utilizados. Te explico:
- El blanco suaviza las sombras sin alterar el color. Eso sí, como la luz reflejada es de muy baja potencia, se necesita tenerlo bastante cerca de las sombras que pretendemos levantar.
- El negro por su parte, más que un reflector es un absorbedor de luminosidad y lo que hace es marcar ligeramente las sombras, incluso suavizar reflejos en elementos brillantes como metales o cristal.
- El plateado, funciona como el blanco, pero reflejando mayor cantidad de luz permitiendo así mayor distancia entre él y la sombra a controlar.
- Y el dorado, actúa como el plateado, pero proporcionando un matiz cálido a las sombras. Es decir, varía ligeramente el color.
Ahora es cuestión de probar y observar cómo afectan estos reflectores, y lo mejor, con pequeños bodegones. ¿De acuerdo?
En este ejemplo, que hice sin pretensiones y expresamente para jugar con los reflectores, utilicé un reflector plateado para suavizar ligeramente la sombra de la parte inferior del porta velas derecho.
Ahora aparquemos por un momento la luz reflejada y pensemos que también podemos utilizar luz directa para suavizar esas sombras.
A bote pronto, lo único que nos hará falta será una luz secundaria para suavizar sombras. Eso sí, de menor intensidad que la principal de la escena.
¡Hummm! parece que esto se complica.
Naaaa. Ahora no hay que preocuparse.
Cuando hablemos de iluminación en el monográfico correspondiente, veremos como en ciertas ocasiones podemos definir todas las luces de nuestra escena, estableciendo el contraste que nos interese modulando las distintas fuentes de luz; principal, sombras, fondos… Todo un interesante mundo, dedicado al diseño de “esquemas de iluminación”, que siendo más propio de profesionales y aficionados avanzados, veremos conceptualmente más adelante.
Ahora, lo que viene bien es empezar a pensar y jugar con ello, visualizando alguna forma de provechar una fuente de luz artificial…

… como cuando utilizamos un foco de los de casa, que nos puede permitir utilizar la zona central como iluminación principal, o la perimetral de menor intensidad como iluminación secundaria para lograr nuestro objetivo; suavizar sombras y reducir el contraste de la escena si el rango dinámico resulta comprometido.
¿Podemos o no podemos hacer cositas para modificar el contraste en algunas escenas?
Ya hablaremos de otros aspectos como la potencia lumínica, temperaturas de color, ratios de iluminación… lo importante es que comprendamos que tenemos opciones para modelar el contraste de nuestra escena (evidentemente no todas) tanto por criterios artísticos o compositivos, como por necesidades técnicas para encajarla dentro de los parámetros que nos impone nuestra cámara.
Toca ver qué podemos hacer con LA CÁMARA.
Con independencia de que “regulemos” el contraste de la escena manejando su luminancia, podemos apoyarnos en nuestra cámara para intentar “aumentar” el rango dinámico de nuestra fotografía, pero ojo, siempre nos apoyaremos en el procesado de la imagen. Sea en la propia cámara, o después en un ordenador.
Vallamos por partes y empecemos con lo que podemos hacer con el tándem cámara-ordenador.
- La primera opción es el derecheo en la exposición cuando la diferencia de entre el contraste de la escena y el rango dinámico de nuestra cámara, no es muy grande.

Como siempre que se derechea, el original lo visualizaremos muy claro y será visualmente una porquería, pero tenemos el máximo de información, así que con una edición básica en el ordenador podemos recuperar las sombras y mejorar el contraste.
- La segunda opción, y quizá la más común, sería lo que se conoce como braketing, horquillado o HDR, que no es otra cosa que sacar varias fotografías (3, 5, 6,….) con exposiciones ajustadas a las sombras, tonos medios y altas luces.

Aquí es donde vuelvo a aconsejar…
¡Léete el manual de tu cámara!
Es más importante de lo que crees. Veras.
Hace unos años ajustábamos manualmente la exposición de cada una de las fotografías con las que pretendíamos montar el HDR. En el ejemplo, una para asegurar la ventana, otra para las medias luces y otra para las sombras a fin de lograr una iluminación global más acorde con la realidad que estamos viendo.

Aunque hoy en día muchos siguen haciéndolo así, la evolución tecnológica ha hecho que nuestras cámaras tengan automatismos para hacer ellas, de manera automática, los disparos y ajustes oportunos. En este ejemplo, mi Sony hizo 3 fotografías con 3EV de diferencia en un único disparo.

Para este tipo de disparos, la Sony RX10-IV permite hacer series de 3 o 5 imágenes con variaciones de exposición de 0’3, 0’7, 1, 2 o 3EV entre ellas, e incluso de 9 imágenes para variaciones de 0’3, 0’7 o 1EV. Después, es cuestión de trabajo en el ordenador.
¿Repetimos?…
¡Hay que leerse el manual de la cámara!
Un pequeño paréntesis para decir que esta técnica no es fruto de la era digital. No hemos inventado nada. Sólo hemos aprovechado la tecnología para mejorar y facilitar técnicas de antaño.

Este “Bergantín sobre las aguas” fechado en 1856, que se conserva en el museo D’Orsay de Paris, es quizá la primera referencia a esta técnica. Una fotografía del mar y otra del cielo que luego se combinaron para obtener un único positivo. Una gran solución ideada por Gustave Le Gray que dio unos resultados más que aceptables para la época y medios de que se disponía.
Una técnica que en la fase de procesado nos puede permitir obtener un sol perfecto en una puesta de sol…

…o texturas muy interesantes e irreales si lo que queremos es ser creativos.

Esto me lleva a comentar algunas cosas que deberíamos tener siempre presente al practicar el HDR:
- Salvo que queramos experimentar en el mundo del Fine Art, ser creativos, debemos vigilar ese “levantamiento” de las sombras y el HDR porque podemos alejarnos de la realidad de la escena, y podría ser un error que estropearía nuestro resultado.
- Dado que el HDR es una combinación de imágenes disparadas secuencialmente, debemos asegurar al máximo que tengan el mismo encuadre, por lo que la recomendación más general, es que utilicemos un trípode cuando pretendamos hacer uso de esta técnica. Aunque todo hay que decirlo, con algunas cámaras no es tan importante porque realmente hacen una captura única, y guardan varios ficheros con los ajustes pertinentes. En cualquier caso, es una buena costumbre.
- Además del tema del alineamiento de las distintas imágenes, podemos encontrarnos con un efecto que se suele producir cuando en la escena tenemos elementos en movimiento. Se conoce como Ghosting -fantasmas para los amigos-, y no es más que la repetición de algún elemento que durante las capturas ha ido cambiando de posición y por tanto…

Sabido esto, solo decir que el software de procesamiento de imágenes (general o específico para HDR) suele tener algoritmos que permiten solucionar tanto el problema de alineamiento, como el de los “fantasmas”, aunque claro, con ciertas limitaciones. No son infalibles, así que a la hora de hacer las fotografías, tengamos en cuenta estos posibles efectos para minimizarlos al máximo en el momento de la captura.
Sigamos con la cámara pero esta vez, averiguando qué podemos hacer sólo que ella.
- La primera opción es… ¡Leerse el manual y ver qué opciones ofrece!

¡Que pesado! …lo siento

La cuestión es que podemos encontrarnos como en mi Sony, con un modo automático de HDR que saca tres fotografías con una variación de 1 a 6EV, las procesa utilizando como base la exposición central, y cogiendo las luces de la imagen subexpuesta y las sombras de la sobrexpuesta, entregando un único fichero “procesado” por ella.
Y no es lo único. También tiene una opción que llama Optimización del Rango Dinámico (DRO) con la que divide la imagen en pequeñas áreas, sobre las que se analiza el contraste de luz y sombras entre el motivo y el fondo, optimizando el resultado final del conjunto.
El secreto, es averiguar las opciones que ofrece nuestra cámara y probarlas. Después ya decidirás si usarlas o no, y para qué tipo de escenas.
La última opción, y que incluyo en este apartado porque al fin y al cabo lo hacemos “en” la cámara, es…
- …la utilización de filtros de densidad neutra degradados.

Como podemos adivinar en el croquis, se trata de unos filtros que ponemos delante del objetivo, que dejan pasar más o menos luz hasta el sensor, por lo que actúa sobre el contraste de la escena disminuyendo la intensidad lumínica que tenemos cuando hacemos una fotografía con el sol por delante.
La siguiente fotografía, fue sacada desde el Mirador Degollada Becerra en mal momento, porque el cielo tenía un brillo tan intenso, que dificultaba la posibilidad de obtener el Roque Bentayga (Gran Canaria) con el Teide (Tenerife) al fondo suficientemente contrastado y un cielo sin estar “quemado”.
Esta opción es muy específica, y la trataré con detalle en un monográfico sobre los filtros y su utilización, pero ahora sólo visualizar que con este tipo de filtros, también podemos trabajar sobre el rango dinámico y reducirlo algunos pasos.
Bueno, hasta aquí hemos visto lo que podíamos hacer con la escena y la cámara, y tenemos mucho que asimilar y probar pero…
¿Qué pasa con el procesado?
No es un tema que quiera añadir en este ya largo artículo, más allá de lo que hemos comentado. Software hay mucho y muy parecidos. Unos específicos para el HDR, otros generales pero con funciones específicas para este tipo de procesos como apilamiento, alineación de imágenes e incluso eliminación de fantasmas.
Tengo prevista una sección dedicada al procesado, y ahí hablaré con más detalle de todo esto.
Lo importante es que hallamos entendido cómo podemos trabajar el rango dinámico y mejorar nuestras fotografías… ¡cuando sacamos la fotografía!
El siguiente paso…



¿De acuerdo?
Más adelante, daré un paso más “traduciendo” mis notas sobre la teoría de zonas de Ansel Adams, que relaciona el contraste de la escena y el rango dinámico en todos los pasos de la obtención de la imagen, con una exposición impecable como la de esta fotografía que realizó en 1943…
“The Tetons and the Snake River”.
Una imagen que quizá sea la que más me guste de todas las que he podido ver de él.
Un tema este de las zonas, que si bien procede de la época analógica (1930), y requiere estudiarlo con esmero, en digital hay que hilar más fino si cabe. Zonas extremas sin texturas para el negro (O) y blanco (X) puros, zonas que representan objetos muy oscuros (I) o claros (IX) pero con cierto nivel de textura, y un amplio rango de zonas “grises” con buenas texturas (II a VIII), y no todas iguales. Más “anchas” las centrales que las extremas, y cada una asociada a cierta “gama de grises”.

En fin, un tema que aún estoy estudiando y que se sale del ámbito de esta sección; Primeros pasos.
Lo que sí demuestra, y por eso lo comento, es que en la fotografía podemos disfrutar y si queremos profundizar, para dominar con precisión milimétrica toda la fotografía, con otros caminos que explorar…
¿exponer a 0EV y derechear o empezar a pensar en la zona 5 e identificar las zonas presentes en nuestra escena?
Otra forma de hacer fotografía.
Bueno, hemos visto muchas cosas en un largo artículo que pretende englobar todo lo que deberíamos conocer para controlar de alguna manera el rango dinámico. Ahora tienes gran cantidad de información, así que no pretendas hacerlo todo de una vez. Tomate tu tiempo, y ve experimentando poco a poco ¿vale?
Gracias por la visita, y por haber llegado hasta el final…
Hasta el próximo artículo.